Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

Y más de lo mismo...

Me enseñaron que la educación y la salud deberían ser los principales destinos del presupuesto nacional. Ahora bien, hoy el Ministerio de Salud confirmó que se redujo el presupuesto, que sería derivado a los hospitales, de unos 6000 millones a unos 5500 millones de pesos.
Cifran enormes para cualquier ser humano individual, pero indispensables para todo un sistema de salud pública que asiste por igual a todos los habitantes de este país.

Publicado en el Diario La Nación. Lunes 21 de septiembre de 2009
"A pesar de las epidemias, Salud tendrá menos fondos"
Sitio: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177112&origen=NLInfoGral

Comparar... ¿es malo?

Me enseñaron que no era bueno ir por la vida comparando cosas. Y la vida me enseñó que no siempre es verdad. Las comparaciones son muchas veces malas... y otras veces necesarias.
La situación socio-económica de Argentina es particularmente especial por su alto nivel de pobreza e indigencia, por la falta de empleo y de políticas sociales adecuadas a las necesidades de cada habitante y por la inoperancia de algunos de "nuestros representantes". Sumado a esto, debo admitir, el extenso espacio geográfico que ocupa mi querido país deberá constituir un obstáculo para el correcto cumplimiento de esas políticas sociales.
Me enseñaron que no era bueno comparar... pero me duele saber que, más allá de cualquier impedimento económico, político o físico, el vecino país Uruguay ha iniciado la aplicación de políticas educativas modernas para que todos los niños tengan el acceso a la computadora y a la educación "a distancia".
Reconozco que hoy tenemos otras prioridades... INVERTIR EN EL FÚTBOL, por ejemplo.

Editorial publicada por el Diario La Nación. Domingo 20 de septiembre de 2009
"Educación: realidad que avergüenza"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176724&origen=NLOpi

domingo, 20 de septiembre de 2009

Buenos Aires... cada día más y más ruidosa

Investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Buenos Aires comprueban que la Ciudad de Buenos Aires se ha convertido en una de las cinco ciudades más ruidosas del mundo. En los últimos 30 años, su registro de contaminación auditivo-acústica ha aumentado exponencialmente.
Si bien se reconocen como "las más contaminadas" algunas esquinas clásicas de la ciudad (Santa Fe y Pueyrredón, Corrientes y Callao, Viamonte y Esmeralda), en general los barrios de Montserrat, Constitución y Retiro poseen los más altos registros debido al tipo de tránsito vehicular que circula por sus calles. Los colectivos son las fuentes de ruido más importantes.

Excelente artículo del Diario La Nación. Publicado el domingo 20 de septiembre de 2009.
"Buenos Aires, cuarta en el ranking de ruidos"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176758&origen=NLInfoGral

martes, 15 de septiembre de 2009

INDEC y la posición de tres facultades de la UBA

Publicado por el Diario La Nación, este artículo nos muestra la trama poco transparente que se teje en torno al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Históricamente creíble, en los últimos años el INDEC ha sabido ganarse una verdadera "mala fama". En el instituto trabajan personas idóneas, profesionales y responsables... Pero los distintos directivos designados por el gobierno kirchnerista lo han transformado en "ciencia ficción"...

Hoy pocos creemos en sus estadísticas...


"Crítica de tres facultades de la UBA al consejo asesor del Indec

El asesoramiento académico al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se agrieta cada vez más: tres facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidieron desconocer al comité convocado por el Gobierno y pedir un "saneamiento real" del organismo. Mientras el Gobierno daba a conocer la integración formal del comité, que reúne a cinco universidades, profesores y directivos de las facultades de Ciencias Económicas, Sociales y Exactas afirmaron ayer en una reunión que redactarán un documento alternativo al del grupo oficial.
Del encuentro participaron siete de los nueve delegados de las tres casas de estudio elegidos por el rector de la UBA, Rubén Hallú, para asesorarlo en esta compleja materia. Fuentes que participaron de la reunión comentaron a LA NACION que la intención es "redactar un documento paralelo" al que elabore el consejo académico, que volverá a reunirse el 1° del mes próximo. Además de los profesores, participó de la reunión la conducción de Sociales, cercana al Gobierno.
Disgustados con lo que consideran "una excesiva ambigüedad" de Hallú, los profesores decidieron abrirse de la agenda de trabajo que le había propuesto el representante de Derecho, Enrique Zuleta Puceiro. La agenda enfatiza la necesidad de "mejorar institucionalmente" al Indec, aunque le exige que "dé a conocer el calendario de publicaciones y manifieste en forma expresa su voluntad de cambio".
Pero los pedidos de las otras tres facultades de la UBA van más allá:
-Regularizar la situación del personal desplazado del Indec por orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que manipuló las estadísticas oficiales por mandato presidencial desde 2007.
-Más allá de los problemas de metodología que se enfrentan desde entonces, es necesario discutir la transparencia de la recolección y el procesamiento de datos, ante la sospecha de que se llenan las planillas con cifras imaginarias.
-Es imposible volver confiable un organismo estadístico conducido por funcionarios que participaron de maniobras por las cuales fueron imputados por la Justicia.
-Antes de comenzar la tarea de asesoramiento de las universidades, se requiere la revisión de la Auditoría General de la Nación y de la Sindicatura General de la Nación sobre lo actuado desde la intervención de hecho de Moreno.
Hallú considera, en cambio, que ya marcó un distanciamiento suficiente con el comunicado de la semana pasada, que firmó con los otros integrantes del consejo asesor oficializado ayer en el Boletín Oficial. Se trata de Mario Jorrat (Universidad de Tucumán), Ernesto Seselovsky (Rosario), Jorge Fernández Bussy (Tres de Febrero) y Daniel Pérez (Mar del Plata).
Allí también se pedía la participación de la Sigen y de la AGN, además de cuestionar "las últimas decisiones adoptadas" por el organismo y aclarar que no "avalan lo realizado por el instituto hasta la fecha". En particular, se mostraron molestos con la tajante definición del director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, de negar la posibilidad de revisar lo actuado desde 2007.
"Aunque se detecten inconsistencias, no se cambiarán los números del IPC. Ningún organismo estadístico en el mundo cambió las cifras hacia atrás", dijo en agosto Itzcovich. Sin embargo, la resolución del ministro de Economía, Amado Boudou, expresa que el consejo "tendrá como misión prioritaria evaluar la elaboración, aplicación y pertinencia" utilizada para confeccionar el índice de precios minoristas desde 1999.
Ayer, el Gobierno giró los informes técnicos que le habían solicitado las universidades para tomar posición antes de volver a reunirse. Desde el Ministerio de Economía, donde hay un cuestionamiento en voz baja a la actuación de Itzcovich, opinaron que los profesores deberían "colaborar con la compleja tarea de reforma del Indec".
Fuentes cercanas al ministro indicaron a LA NACION que "es más fácil cuestionar que participar de este proceso de cambio". Con esa misma táctica, Boudou destacó los "avances" ante los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, que en octubre volverá a poner en duda las cifras oficiales argentinas.



Martín Kanenguiser
LA NACION"

FUENTE: DIARIO LA NACIÓN 15/09/2009 (SITIO: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1174759&origen=NLEco)

sábado, 12 de septiembre de 2009

La calles de Buenos Aires

Las avenidas, calles y pasajes de Buenos Aires albergan historia, anécdotas y hasta aventuras.
Sus nombres, en cambio, encierran algunas incógnitas, ciertos misterios y revanchas políticas.
El artículo del Diario Clarín, publicado hoy sábado 12 de septiembre, a través de una entrevista al escritor e historiador Mario "Pacho" O´Donnell, analiza los orígenes de algunos nombres, los personajes "afortunados" que hoy forman parte del mapa de la ciudad, y las causas de algunas ausencias, los grandes excluídos.
Los invito a leer: "Los nombres de las calles porteñas: una mirada sesgada de la historia"
http://www.clarin.com/diario/2009/09/06/um/m-01993328.htm

EL DENGUE Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

Excelente artículo del Diario La Nación, publicado el pasado martes 8 de septiembre.
Una coherente y continuada política educativo-preventiva permitió controlar y reducir en tan sólo 4 años el peligro del Dengue. Que sirva como ejemplo... Aún nos queda mucho por hacer.

"En Clorinda, Formosa, un programa redujo la transmisión de dengue a cero.
Las visitas casa por casa, informando los riesgos, eliminando recipientes inservibles, tomando muestras o colocando larvicidas en los tanques con agua potable para consumo, fueron realizadas cada cuatro meses durante cinco años y permitieron reducir significativamente la infestación del mosquito Aedes aegypti, el transmisor del dengue, en Clorinda, según una investigación realizada desde 2003 hasta 2007. La ciudad formoseña está ubicada en una zona de alto riesgo de la enfermedad.
"Los casos reportados declinaron de 10,4 por 10.000 habitantes en 2000 a 0 en 2006, y luego subieron a 4,5 por cada 10.000 en 2007. En ese año, en la vecina Paraguay, la incidencia de dengue fue casi 30 veces mayor que en Clorinda", indicaron Ricardo Gürtler y Fernando Garelli del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, y Héctor Coto de la Fundación Mundo Sano, en un estudio recientemente publicado en PLoS Neglected Tropical Diseases.
A unos 45 kilómetros de la capital paraguaya de Asunción, Clorinda con sus casi 50.000 habitantes está en permanente contacto vía puente con el país hermano, que en 2007 se vio atacado por un serotipo de virus de dengue distinto al que había asolado hasta entonces a ambas ciudades. "Si hubiera habido un brote con el serotipo circulante en Paraguay, la magnitud de los casos en Clorinda habría sido masiva porque la población era enteramente susceptible", subraya Gürtler, que recuerda que el enfermo de dengue queda inmunizado de por vida sólo a la variante del virus que sufrió, pero si luego padece la picadura de un mosquito con alguno de los otros tres serotipos conocidos puede desarrollar dengue hemorrágico, en algunos casos mortal, "como ocurrió este año por primera vez -indica- en varias provincias del norte de la Argentina".
"Mientras en Asunción hubo más de 50.000 casos notificados oficialmente en 2007, en Clorinda se registraron 21. La mayoría de ellos habían ido a Paraguay a trabajar o de compras unos días antes de enfermarse", explica. Por su parte, Coto, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano, subraya: "Lo relevante de esta investigación es que mostró que es posible trabajar en la prevención de los brotes y, para eso, hay que hacer un trabajo multisectorial sostenido en el tiempo".
Este proyecto de control fue iniciado por la Fundación Mundo Sano en cooperación con el Ministerio de Salud de la Nación, el municipio de Clorinda, y el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (Citefa-Conicet), a los que se sumó la UBA-Conicet en 2006. Coto relata: "Llevamos adelante un modelo de control sustentado sobre dos pilares básicos. Primero, desarrollamos un monitoreo permanente de la abundancia de Aedes aegypti que permitió identificar las áreas críticas de la ciudad y así estratificar el riesgo, para luego diseñar una intervención basada en la destrucción o el tratamiento de los criaderos del vector. El marco conceptual de todo esto, y éste es el segundo elemento destacable, fue integrar a la comunidad en las acciones".
La importancia de perseverar
Desde 2003 hasta 2007, perseverar en un trabajo mancomunado fue la consigna. Unas 40 personas, en su mayoría mujeres, pertenecientes a programas de planes sociales, fueron capacitadas para desempeñarse como agentes de control. Ellas explicaron casa por casa los riesgos y la conveniencia de tirar o dar vuelta los recipientes en los que se pudiera acumular agua que sirviera de potencial criadero de mosquitos. Además de tomar muestras para luego ser analizadas en el laboratorio, colocaron larvicidas en los tanques donde los pobladores suelen acumular agua para hacer frente a las interrupciones del servicio o a la falta de red potable domiciliaria. La población aceptó y participó activamente en estas tareas.
"Con la fumigación, se mata al insecto adulto, pero si no se actúa sobre los recipientes en cuyas paredes están los huevos, éstos nacerán cuando haya temperatura y lluvia adecuadas, y darán origen a nuevos mosquitos adultos que reinfestarán la zona y podrían transmitir el virus", detalla Gürtler. Por eso, la importancia del larvicida para eliminar al insecto de los tanques con agua, y el "descacharrizado" para remover botellas, latas o cualquier objeto inservible que acumule agua.
"La dinámica poblacional del mosquito también está asociada con variables socioeconómicas y culturales de las localidades en las que prolifera. Tanto unas como otras modulan los patrones de infestación del mosquito y la intensidad de la transmisión de la enfermedad. El diseño de un modelo de prevención y control que incluyera todos estos elementos y los ponderara adecuadamente fue uno de los principales desafíos. Queda claro que el dengue es un fenómeno de origen multifactorial en escala local. El modelo Clorinda demuestra la factibilidad de realizar intervenciones exitosas. La transferencia de estos modelos es el próximo paso", enfatiza Coto.
El reto por delante es sustancial y el costo de no afrontarlo mayor aún. "En las últimas décadas, se ha tornado difícil controlar al Aedes aegypti en las grandes ciudades tropicales y subtropicales. A raíz de la ausencia o poca efectividad de los programas de control de dengue, cada año se producen entre 50 y 100 millones de casos en el planeta. Aquellos que lograron combatirlo lo hicieron con un esfuerzo sostenido, con amplia participación social. La falta de programas de control sostenidos en nuestra región posibilitó los brotes de dengue clásico pasados y recientes, y abre la posibilidad a futuras epidemias de dengue hemorrágico"
Por Cecilia Draghi (FUENTE: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171916)
Centro de Divulgación Científica de la FCEyN, UBA




EL MAPA DEL DENGUE
Países más afectados

jueves, 10 de septiembre de 2009

Pobreza, Hambre e Infancia

LAS MARCAS INVISIBLES DEL HAMBRE

"Los efectos de la desnutrición son mortíferos, y no reversibles. Si un infante tiene hambre, las conexiones interneuronales no terminarán de conformarse y tendrá retrasos para toda la vida. Será también vulnerable a enfermedades que resistiría normalmente y pueden matarlo.
En 2009, en un continente con condiciones ideales para producir alimentos como América latina, el hambre aumentó en un 13%, alcanzó a 53 millones de personas. Hay 9 millones de niños desnutridos, y otros 9 millones adicionales en riesgo de desnutrición.

Creer que el solo crecimiento económico resuelve el problema no corresponde a los hechos. Es muy importante que la economía crezca, pero no basta. La región creció a un 4,8% en 2005, 5,6% en 2006, 5,7% en 2007. Sin embargo, los desnutridos aumentaron en ese período en 6 millones, llegando a los 51 millones.

En América latina, la desnutrición y el hambre están fuertemente concentradas en los pueblos indígenas, en las áreas rurales pobres, las villas miseria, y periferias urbanas marginales.

Por otra parte, son "invisibles". Sólo aparecen en las estadísticas de muerte y enfermedad, y en la de menor talla que tienen los chicos pobres.

El acceso a una alimentación saludable no es un tema más. Es el más básico, es una de esas inequidades que -como señaló Marmot, presidente de la Comisión de la Organización Mundial de la Salud, sobre determinantes sociales- "matan gente en gran escala".

La única respuesta posible es la indiferencia cero. Demandar políticas públicas vigorosas y activas, apoyarlas, y contribuir desde las empresas, la sociedad civil y todos los sectores, a impedir que este drama éticamente intolerable continúe a diario."

Por Bernardo Klikberg
El autor recibió el Premio 2008 a la Trayectoria Ciudadana
FUENTE: Diario La Nación, 15 de agosto de 2009 (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1162276)

Es importante para llegar a una solución real que el Estado tome un papel protagónico en esta lucha cotidiana. Los esfuerzos individuales y de las Organizaciones no Gubernamentales no son suficientes. El Estado es el encargado de coordinar una política, de diseñar campañas, de planificar y llevar a cabo cualquier tipo de proyecto que apunte a la reducción progresiva de la indigencia y la pobreza. Siempre pensando en el corto plazo, pero sin descuidar el futuro. Las políticas a largo plazo también son indispensables para combatir definitivamente esta terrible situación. Es importante entonces, una continuidad, un trabajo mancomunado... Más allá de cualquier bandera partidaria.

Misiones golpeada por un Tornado

Al menos 10 personas murieron y otras 50 resultaron heridas como consecuencia de un violento tornado que sacudió al paraje de Santa Rosa, en el municipio misionero de San Pedro, al norte de la provincia y a 240 km de Posadas.
El fenómeno climático se desató en la noche del pasado lunes 7 de septiembre y se extendió hasta las 4.30 del día martes, aunque durante la mañana persistían las malas condiciones meteorológicas.
Nadie había anticipado el tornado. El fenómeno sorprendió a todos, por la noche, y no dio tiempo a nada. "Teníamos relámpagos, descargas eléctricas, pero se desarrolló sin esperarlo", contó el director de una radio local –FM Aires-, Carlos Gomeñuca al diario Clarín.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, dado que por lo común un tornado va acompañado por lluvia intensa, granizo, relámpagos, rayos y la oscuridad propia de las nubes de tormenta (sumada la oscuridad misma de la noche), se hace dificultoso poder identificarlo. Por lo general se puede apreciar una nube giratoria en forma de embudo o manga que se extiende desde la base de una nube de tormenta (cúmulonimbus) hasta el suelo y que gira generalmente en el sentido de las agujas del reloj.
Aún continúan los análisis sobre las áreas más afectadas para determinar si realmente se trató de un tornado o si fue una fuerte tormenta acompañada por ráfagas de viento.

Visión satelital de la tormenta sobre el noreste argentino (Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/343121/Informaci%C3%B3n_General/tornado_Misiones_caus%C3%B3_al_menos_10_muertos.html)

El director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, Juan Minetti, opinó que lo ocurrido en Misiones no sería un tornado, ya que este tipo de fenómenos se produce en zonas llanas, como la Pampa Húmeda. "Además, duran unos pocos minutos", aclaró, y remarcó que podría tratarse de una tormenta severa.
La doctora en Ciencias Meteorológicas de la UBA María Luisa Altinger de Schwarzkopf sostuvo que la velocidad del viento "podría haber sobrepasado los 150 km/h". En ese caso, según la escala Fujita –que mide los daños producidos por el viento de 0 a 5- su intensidad habría sido 1. Aún así, la experta indicó que es necesario hacer análisis en el lugar para dar una clara idea de qué fuerza tuvo y que no se anima a clasificarlo, porque las tormentas severas también suelen ocasionar daños de importante magnitud.
Un tornado es la tercera etapa de una tormenta severa. Si bien la gran mayoría de las personas conocen los tornados solo a través de las películas, no pasa lo mismo con las tormentas severas. La peligrosidad de las mismas es que se desarrollan con mucha intensidad y pueden durar varias horas. Una vez que se desatan, tienen tres etapas, que pueden ir siguiéndose a través de un radar. Schwarzkopf explicó las características de cada una al diario Clarín:
- La primera se da a una altura de 5.000 a 9.000 metros, donde se produce un ciclón interno, un sistema giratorio interno de la nube. Una especie de "chimenea giratoria". Cuando el radar detecta ese fenómeno, ya se puede hablar de "tormenta severa" y se lanza el alerta meteorológico.
- Mientras tanto, en el suelo, empieza a bajar mucho la presión y el viento empieza a girar alrededor de ese centro de baja presión. El remolino puede llegar a tener hasta 7 kilómetros de diámetro, pero "no necesariamente llega a tener vientos superiores a los que nosotros conocemos, esos que te inclinan el árbol, que te lleva las cosas que tenés en el jardín". Sin embargo, en algunos casos su velocidad puede llegar a los 200 kilómetros por hora.
- En la tercera etapa, junto con la tormenta, un violento torbellino se genera dentro de la nube y baja en forma de embudo, pudiendo en ocasiones tocar el suelo y, generando así, graves daños. El ancho de la tromba puede ser de hasta 400 metros y alcanzar una velocidad de 400 kilómetros por hora. (Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/09/08/um/m-01994439.htm)
ÁREAS DE RIESGO

FUENTE: SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (http://www.smn.gov.ar/blogs/?p=90&page=6)

COLABORACIONES
Se reciben en la Casa de la provincia de Misiones: Avenida Santa Fe 989, de 9 a 19 horas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contacto telefónico: (011) 4317-3722 / 4317-0000

lunes, 7 de septiembre de 2009

Pobres y Ricos - Editorial

Excelente nota de Editorial, publicada por el Diario La Nación, con fecha domingo 6 de septiembre de 2009.
¿Dónde deberían poner mayor énfasis quienes nos representan?
¿Dónde deberían apuntar las políticas públicas más prioritarias?
¿Hacia dónde vamos con el modelo actual?
¿Es malo ser rico cuando todo se ha logrado con esfuerzo y sacrificio?
¿Somos afortunados los que podemos sobrevivir en esta Argentina?
Nos invita a reflexionar, a replantearnos algunas ideas, a analizar críticamente...

"Pobres y ricos
En una época de fuertes necesidades, la prioridad pública debería pasar por alentar el empleo y superar el hambre

El burdo falseamiento de los índices de precios, que contaminó las determinaciones estadísticas de pobreza e indigencia, se hizo con absoluto conocimiento y conciencia de los máximos estamentos del gobierno nacional. Sin embargo, la propaganda oficial y el discurso presidencial sobreabundaron en referencias cuantitativas a los logros socioeconómicos del mal llamado "modelo". Han primado la hipocresía y la búsqueda de rédito político por sobre el verdadero interés en encontrar soluciones eficaces para reducir la marginación y la pobreza.
En rigor, la dialéctica confrontativa ha ocupado el lugar que el Gobierno debería dedicar a convocar esfuerzos para mejorar la situación de los más necesitados. La Presidenta se ha referido recurrentemente a los ricos, reclamándoles que cedan parte de sus bienes, con una visión excluyentemente redistributiva y no exenta de categorizaciones clasistas. La condena a la riqueza implica también condenar el enriquecimiento, claro que soslayando el contraste con la descomunal e inexplicable evolución patrimonial del matrimonio gobernante en los últimos años. La señora Hebe de Bonafini, asidua asistente a los actos proselitistas del Gobierno, afirmaba hace unos días: "Oigo hablar de combatir la pobreza, y yo les digo que no, que lo que se debe combatir es la riqueza".
Mientras se sucedían las referencias presidenciales a los ricos, cargando sobre ellos una supuesta responsabilidad por los dramas sociales de la Argentina, el Gobierno siguió dando muestras más que ostensibles de su escaso compromiso con los sectores más desprotegidos. Basta con sumar el número de familias a las cuales se las podría ayudar a salir de la indigencia con los cuantiosos recursos que el Estado dilapida en Aerolíneas Argentinas.
En la última medición de la encuesta de hogares, el Indec ha expuesto un aumento de la tasa de desempleo. Es la primera vez que hay un reconocimiento cuantitativo de la crisis económica y parecería que eso obligó al Gobierno a adoptar alguna medida. La Presidenta, en efecto, anunció semanas atrás, poco después del llamado papal a terminar con los escandalosos niveles de pobreza, un nuevo plan de empleo cooperativo con el cual se pretende crear 100.000 nuevos puestos de trabajo. El programa prevé una inversión de 9000 millones de pesos para crear cooperativas sociales. Se trata de una iniciativa positiva en tanto no sea utilizada con propósitos clientelísticos y prebendarios, como lamentablemente viene sucediendo con gran parte de los planes sociales.
La administración de planes para paliar la desocupación y la pobreza ha evolucionado en el mundo con la incorporación de nuevas tecnologías que permiten asegurar transparencia y el mejor uso de los fondos recibidos por cada familia.
En tal sentido, el empleo de cuentas digitalizadas y tarjetas magnéticas por los beneficiarios de ciertos programas sociales ha hecho posible evitar que se malgasten los subsidios en gastos superfluos, alcohol o drogas. Además, torna factible controlar el cumplimiento de planes de salud y educación con los hijos de los hogares carenciados. Estas formas de utilización social de fondos públicos escasos son mucho más eficientes y equitativas que los subsidios a través de tarifas públicas congeladas, que muchas veces benefician más a los que más tienen que a los que menos tienen.
El monto presupuestario asignado a planes sociales luego de la crisis de 2001-2002 alcanzó alrededor de 5000 millones de pesos anuales, mientras que en 2008 la partida de subsidios a las empresas de servicios públicos superó los 30.000 millones. El inevitable sinceramiento del sistema de precios no hará posible, en la medida en que sería necesario por razones técnicas y administrativas, aplicar tarifas suficientemente bajas para los usuarios de menores ingresos. Deberá, por lo tanto, recurrirse a instrumentar, en escala suficiente y con estas nuevas tecnologías, planes de asistencia social para quienes no puedan enfrentar los ajustes necesarios.
Dentro de la estrechez presupuestaria que atraviesa el gobierno nacional, este tipo de asignaciones bien orientadas y controladas tendrían que ser consideradas prioritarias en momentos de emergencia social. Esta calificación no alcanza a otras decisiones recientes de gasto, como la equivocada reestatización de Aerolíneas Argentinas, con la consecuente absorción por parte de los contribuyentes de sus abultadas pérdidas, cercanas a los 10 millones de pesos diarios. Tampoco a la transmisión televisiva del fútbol tras el oneroso acuerdo entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino.
En una época de fuertes necesidades, la prioridad pública debería pasar por alentar la creación de empleo y superar el hambre. Y si los afanes populistas y demagógicos del Gobierno lo impulsan a ofrecer pan y circo, creemos que, al menos, debería privilegiar el pan antes que el circo."


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171228&origen=NLOpi#lectores

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Qué secretos esconde la Puna salteña?


El Noroeste Argentino (conocido con la sigla NOA) es un espacio donde existe un complejo montañoso, que incluye un sector del altiplano andino llamado Puna, altos cordones interpuestos por el Este y sierras; entre ellas se dilatan valles espaciosos de naturaleza estructural, de media altura. Estos valles se conectan por quebradas con la Puna y por valles inferiores, con la planicie que se extiende al naciente (región Chaqueña); los contrastes naturales entre elementos morfológicos tan próximos unos de otros y las necesidades de la vida general han incitado a los habitantes a una continua circulación.
La Puna es uno de los lugares más atractivos de nuestro país. Sus paisajes, sus coloridos suelos, su horizonte inhabitado, la convierten en una de las maravillas argentinas. Sus riquezas mineras son incontables, y las salinas y los salares del lugar forman parte de ellas.
El Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA) del Centro Científico Tecnológico del Conicet de Tucumán - Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos - inició sus actividades hace seis años para explorar y estudiar los microorganismos en ecosistemas muy extremos de la Puna (lagunas, humedales y salares).
En las distintas formaciones salinas y lagunas de la región, a 4.000 metros de altura, se encontraron microbios y bacterias que forman rocas orgánicas, como las que poblaban nuestro planeta hace 3.500 millones de años aproximadamente.
Se trata de bacterias que resisten la radiación solar ultravioleta, viviendo en medio del arsénico en ambientes de gran salinidad y con alto contenido de carbonato de calcio (elemento que favorece la formación de las piedras). Condiciones muy similares a las de la Tierra hace tantos millones de años atrás.
Se encontraron especialmente en la laguna Socompa y en los seis ojos de mar cercanos al pueblo de Tolar Grande, en la provincia de Salta, a una altura promedio de 3.800 m.s.n.m.
Se trata de estromatolitos, agrupaciones de microorganismos con algas, vinculadas a formaciones calcáreas, que permitieron cambiar la atmósfera de la Tierra. "Las algas se encargan de producir fotosíntesis, y las otras bacterias reciclan los nutrientes minerales -explica Farías-. Como la vida, al inicio del planeta era muy difícil, porque no había oxígeno ni capa de ozono, estos tipos diferentes de bacterias formaron colonias, comenzaron a captar el dióxido de carbono y a transformarlo en oxígeno. Al haber oxígeno se formó la capa de ozono y la vida se tornó aeróbica. A partir de eso empezó a evolucionar y diversificarse la vida". A medida que la Tierra se volvió más estable, los estromatolitos fueron desapareciendo. "Todos son fósiles: forman montañas, por todos lados -los hay en el Valle de la Luna-; son como piedras con capas", describe la bióloga. En muy pocos lugares del mundo existen estromatolitos vivos, por lo general en ambientes marinos o salados: Yellowstone (EE. UU.), Australia, México, Chile. Este descubrimiento abre una puerta al estudio de la vida en otros planetas: "Si se piensa que en Marte hubo algún tipo de vida, el lugar más parecido en la Tierra es el desierto de Atacama y la Puna", observa la científica. De hecho, el Departamento de Astrobiología de la NASA ha invitado al LIMLA a trabajar en conjunto.
www.clarin.com

domingo, 16 de agosto de 2009

NATIVOS ARGENTINOS Y SU ETERNO RECLAMO DE TIERRAS

Reclaman 15 millones de hectáreas
Crecen los conflictos con aborígenes por el reclamo de tierras
El Gobierno adeuda un relevamiento clave; grupos radicales empezaron a ocupar campos

Franco Varise LA NACION

El conflicto indígena por el reclamo de tierras, agudizado por la falta de aplicación de las leyes, es hoy una bomba de tiempo.
Las comunidades de pueblos originarios reclaman la restitución de unos 15 millones de hectáreas en todo el país, que representan la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires.
El resurgimiento del indigenismo puede observarse a simple vista en hogares y establecimientos rurales de Jujuy, Neuquén y Río Negro, donde cada vez más se ve flamear la bandera del Tawantinsuyu (Imperio Inca), en el Norte, y la de los mapuches, en el Sur. Esos símbolos hablan de un anhelo más amplio que un simple lugar donde vivir: se refieren, prácticamente, a una "región independiente".
Comunidades diaguitas, collas y mapuches se definen como una "nación" distinta de la Argentina, a tal punto que algunos grupos radicalizaron sus posiciones mediante la toma de campos, amparados en su interpretación del artículo 75 de la Constitución nacional, reformada en 1994; en las leyes 23.302 y 26.160; en la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas (2007), y la adhesión argentina al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2002.
Con estas polémicas acciones sobre todo, en Neuquén y en Río Negro, varias comunidades mapuches, lograron visibilidad y el respaldo de organizaciones locales y del exterior. También se ganaron conflictos judiciales difíciles de zanjar, porque si bien para los propietarios de los campos se trata de usurpadores, la Constitución Nacional reconoce "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas" y señala que debe garantizarse "la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano".
Los numerosos litigios judiciales son, en este escenario, un camino sin salida, porque aún no avanzó casi nada el relevamiento oficial previsto en la ley 26.160 para definir cuánta tierra les correspondería a esas comunidades. Al no existir ese trabajo, demorado desde hace tres años en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que depende del Ministerio de Desarrollo Social, de la Nación, resulta imposible aplicar un criterio en los litigios, coinciden especialistas en derecho consultados por este diario.
En 2006, el gobierno nacional anunció $ 30 millones para desarrollar el relevamiento, aunque hay pocas novedades concretas. "A la fecha, no se cuenta con datos certeros respecto del territorio por relevar a nivel nacional", reconoció a LA NACION, el presidente del INAI, Horacio Claudio Pascual Iramain. No obstante esa admisión, el funcionario opinó que el número extraoficial de 15 millones de hectáreas es "inexacto".
Darío Rodríguez Duch, actual legislador por ARI, de Bariloche, y durante tres años abogado de la Confederación Mapuche Neuquina, reconoce que hay zonas con dos dueños y, lo peor, es que ambas partes, supuestamente, tienen derechos sobre los terrenos.
"Así como está la situación es un caos absoluto y da para cualquier cosa: el Estado tiene un discurso sobre muchas cuestiones pero, en la práctica, no hace nada", dijo Duch, que admite suspicacias de ambas partes (propietarios oportunistas y comunidades indígenas alentadas para el conflicto). Ante ese escenario irregular, Duch advierte a los inversores que, antes de hacer cualquier compra de tierras en Neuquén o en Río Negro, analicen si está situada en una zona de conflictos. "Lo primero, si llegaran a tener una controversia, es armar una mesa de diálogo con la comunidad que lo reclama y, si no hay salida por esa vía, tienen que accionar legalmente contra quien les vendió la tierra o el propio Estado; otra opción no hay", dijo a LA NACION.
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 reveló que hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes a pueblos originarios. La condición de indígena se logra por "autoadscripción". Los mapuches son el pueblo más numeroso, con unas 113.000 personas. Y son, además, los más vigorosos en cuanto a su nivel organizacional y sus reclamos.
El presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Juan Sorzana, explicó que en esa entidad son 50 los campos con conflictos indígenas. Se habla de cascos de estancias abandonados por sus dueños, accesos a campos petroleros y mineros clausurados; iglesias (como en Quila Quina, Neuquén, donadas y que no se pudieron inaugurar por oposición de la comunidad indígena de la zona), escuelas intrusadas, parques nacionales en litigio, tierras fiscales y del Ejército ocupadas; escaramuzas y cientos de causas judiciales con personas detenidas (los indígenas denuncian 90 presos por participar en intrusiones de tierras).
"Ellos dicen que no se rigen por la leyes argentinas, porque son mapuches; yo no tengo nada en contra de su pueblo, estoy en contra de que salgan a tomar campos: que hagan los trámites judiciales como cualquier otro", opinó Sorzana. Y agregó: "Yo no puedo decir «esto es mío» e invadirlo: la usurpación es un delito; el Estado es el primero que tiene que definir la situación, porque no puede haber dos dueños". Sorzana intuye que, detrás de las tomas de campos, "hay algo más que un señor que reclama la tierra de sus ancestros", dijo. En San Martín de los Andes, Neuquén, los indígenas piden como propio el cerro de la reserva municipal y hasta parte del Chapelco.
Hace bastante que corre el rumor del ingreso de activistas mapuches chilenos para participar en los conflictos en campos argentinos.
Martín Maliqueo es huerkén (vocero) de la comunidad Lonko Purrán una de las 55 de Neuquén (hace diez años eran 28). Atiende a LA NACION desde su celular en el medio del campo, en algún punto entre Zapala y Cutral Có.
"Entendemos que vivimos dentro de un Estado que no desconocemos, pero vamos a luchar por nuestros derechos; hoy no hablamos de hacer una separación, porque la autonomía es una utopía y estamos muy lejos de eso; pero no somos ni chilenos, ni argentinos, somos mapuches y no nos sentimos representados", dijo al ser consultado sobre el alcance de sus reclamos. Maliqueo tiene 29 años y recuerda que su madre le prohibió aprender la lengua mapuche para no sufrir la misma discriminación.
Su comunidad salió absuelta en dos juicios por la ocupación de las tierras explotadas por la empresa petrolera norteamericana llamada curiosamente "Apache". Pero dice que los conflictos vuelven siempre. "Donde existe explotación petrolera tiene que haber una restitución de territorio, pero no vamos a aceptar tierras gastadas, sino las aptas y suficientes para nuestro desarrollo", afirmó Maliqueo. Y agregó: "Queremos la participación en la gestión de los recursos y estamos hablando también de los minerales".
A 15 años de la reforma de la Constitución, que en este punto fue pensada como una reparación y un reconocimiento histórico, el Estado no logró soluciones efectivas frente a los conflictos con los pueblos originarios, ni tampoco respecto de los derechos de quienes son propietarios de tierras en las zonas calientes. En definitiva, son personas en pugna por falta de reglamentación de las leyes. "Lo peor es que una cadena de conflictos de este tipo [la toma de campos] pueden generar en algún momento un desenlace trágico", sintetizó Rubén Ifran, activista indígena relacionado con las comunidades guaraníes. Y, lo más inquietante, es que nadie lo descarta

Publicado por el Diario La Nación, el domingo 16 de agosto, este artículo analiza la situación actual de muchos pueblos nativos de nuestro país y su eterno reclamo de territorios. El Estado los ha expulsado de sus suelos para exiliarlos en otros, robándoles parte de su historia, su patrimonio y su cultura. Hoy, como ayer, grupos de aborígenes argentinos se han manifestado activamente frente a un gobierno que nada ha hecho por ellos. El reclamo y la ocupación de tierras por parte de los nativos son temas comunes a muchos países latinoamericanos. La República Argentina no queda exenta a esta problemática.

sábado, 15 de agosto de 2009

MALNUTRICIÓN INFANTIL EN ARGENTINA

El Diario La Nación publicó el pasado sábado 25 de julio un interesante artículo sobre la deficiencia nutricional en la primera infancia. La importancia de una buena y nutritiva alimentación es fundamental para el desarrollo físico y psíquico. En el artículo se analizan variables relacionadas con el tipo de alimentación, las carencias, la pobreza y la falta de información. El escenario del estudio es la provincia de Buenos Aires, siendo el conurbano el área con mayor problemática.
A continuación se adjunta el recorte.

En la provincia de Buenos Aires
El 28% de los chicos de hasta 2 años, malnutridos
Según un estudio oficial, muestran una talla baja y exceso de peso

Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata
LA PLATA. El 28 por ciento de los niños bonaerenses de menos de dos años está malnutrido. De ese total, el 15% presentó una talla menor de la considerada normal para su edad, mientras que el 13% restante padece exceso de peso.
Ser más pequeño o más gordo en ese tramo de la vida indica que la nutrición falla, ya sea porque faltan elementos nutritivos esenciales o porque comen mal.
Los datos, compilados en un estudio realizado por el Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud provincial, preocupan a las autoridades bonaerenses y a los médicos, pues, básicamente, revelan que hay factores sociales vinculados con un contexto desfavorable para el desarrollo de los niños. En todos los casos ?obesidad, talla corta, bajo peso?, lo considerado "esperable" es un nivel de 2,3 por ciento del total de los casos.
En el estudio, al que tuvo acceso La Nacion, se observa un descenso en los casos graves de desnutrición respecto de mediciones anteriores. Sin embargo, el hecho de que persistan problemas de bajo peso en el 2,7% de los casos relevados implica que se está casi en el mismo registro que el tomado durante la profunda crisis de 2002, cuando ese valor fue de 2,8 por ciento.
Se trata de una encuesta antropométrica realizada en centros sanitarios estatales en marzo pasado, sobre una muestra de 15.618 chicos de hasta dos años, en 103 de los 134 municipios de la provincia de Buenos Aires.
En 1995 y en 2002, el Ministerio de Salud provincial había realizado relevamientos equivalentes que ahora cotejó con los últimos guarismos obtenidos al seguir tablas de medición del crecimiento utilizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 1995, el 16,2% de los chicos testeados presentaban baja talla; en 2002, ese resultado alcanzó el 17%; ahora es del 14,7%. Respecto de los casos de obesidad, en 1995 alcanzaron el 12,4%; en 2002, bajó al 10,9% y en el actual estudio subió al 12,8 por ciento. El bajo peso, en tanto, afecta en la actualidad al 2,7% de los niños menores de dos años; en 1995, afectaba al 3,6 por ciento.
Del trabajo surge que los lugares donde los problemas nutricionales son mayores son las denominadas regiones sanitarias VII y XI. La primera de ellas, en pleno conurbano y abarca distritos populosos, como Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Merlo y Moreno. En tanto, la región XI está integrada por esta capital provincial, San Vicente, Presidente Perón, Ensenada, Berisso, Cañuelas, Magdalena, Chascomús, y Dolores, entre otros.
"Hemos notado que han descendido los casos de desnutrición aguda y hay una discreta mejoría en el retardo de crecimiento. Por otra parte, se mantiene la tendencia creciente en el exceso de peso, que es una pandemia que afecta a todo el planeta", dijo a LA NACION la coordinadora del Programa Materno Infantil, Flavia Rainieri, quien reconoció que, en muchos casos, la baja talla y la obesidad podían presentarse en un mismo chico. "Hay una fuerte asociación y es común que exista concurrencia de los casos", señaló.
"Consideramos que la baja talla es consecuencia y causa de la pobreza; el chico que no crece normalmente por las condiciones en las que ha vivido tendrá en el futuro problemas para aprender, para desarrollarse, e incluso para insertarse en el mundo del trabajo", sostuvo Rainieri.
La funcionaria agregó que un sinnúmero de factores provocan la falta de desarrollo antropométrico: "Por un lado, está la no incorporación de nutrientes en cantidad y en calidad; la sucesión de cuadros infecciosos; la necesidad de optimizar los controles prenatales para atacar el bajo peso al nacer; la escasa o nula lactancia materna; así como cuestiones emocionales, como la violencia sobre los propios niños o en su entorno familiar, que provocan un estrés que detiene el crecimiento". En cuanto a los chicos obesos, entre otras causas, mencionó cuestiones genéticas y alimentarias, así como el sedentarismo.
"Situación intermedia"
Rainieri calificó la situación de "intermedia" en comparación con lo que ocurría en el resto del mundo y señaló que los niveles eran mejores a los de muchos países de América latina. Dijo: "Es necesario trabajar sobre estos temas en conjunto, de un modo integral", y adelantó que la provincia preparaba el lanzamiento de un nuevo plan nutricional que incorporará nuevas estrategias.
"Vamos a hacer hincapié en la promoción de la lactancia y en la reducción del tabaco en las embarazadas, que es causa de bajo peso al nacer", explicó. Según la coordinadora del área nutricional de la provincia, "esto irá acompañado de la capacitación de los equipos de salud".
En el contexto del nuevo programa nutricional, el Ministerio de Salud provincial, a cargo de Claudio Zin, distribuirá 1500 medidores de talla donados por Unicef y 1500 balanzas del Plan Nacer en los centros de atención primaria de los municipios, y en los hospitales comunales y de la provincia para evaluar el estado nutricional de los chicos.
Según se informó oficialmente, el plan incluirá la coordinación de tareas con el área de Desarrollo Social provincial para trabajar en políticas alimentarias que aporten mejor calidad de nutrición a madres y a niños.

POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN EN ARGENTINA

Después de la caída de Rosas, se profundizaron los planteos para que el Estado interviniera en promover una política inmigratoria con el objeto de planificar una nueva sociedad a partir del aporte europeo.
De acuerdo con los debates que se dieron luego de 1852, ya esbozados en 1845 en la obra de Sarmiento, Facundo, Civilización o Barbarie, la inmigración debía poblar el denominado desierto y la colonización agrícola sería la base de la obra de gobierno. También se expresó en la frase de Juan Bautista Alberdi “Gobernar es poblar” que se convirtió en un principio en la etapa del proceso de organización nacional.
La Constitución Nacional, sancionada en 1853, recoge los proyectos sobre el tema. En el artículo 25 señalaba: “El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entidad en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes.”
La inmigración, alentada por los gobiernos de Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda, creció sostenidamente en las décadas de 1850 y 1860. Una etapa de relativa prosperidad en la economía argentina influyó en este crecimiento. Sin embargo, la crisis mundial de 1873 tuvo un impacto negativo en la Argentina.
Una economía abierta, como era la del país, resultaba muy vulnerable a los vaivenes internacionales. Esta situación agravó el déficit público, que ya tenía numerosas dificultades, y también la balanza de pagos. Para revertir la caída de las corrientes inmigratorias europeas provocada por la crisis económica, el gobierno de Avellaneda, sancionó en 1876 la Ley Nº 817 de Inmigración y Colonización, hito clave para la proyección demográfica del país.
Esta ley dispuso la creación del Departamento de Tierras y Colonias para promover la ocupación de tierras. Sin embargo, no pudo evitar la especulación que dificultó a los inmigrantes, principalmente colonos, el acceso a la propiedad de la tierra. A pesar de las supuestas ventajas que ofrecía el interior del país, la mayor parte de los recién llegados prefirieron establecerse en Buenos Aires.
La llegada de inmigrantes no fue homogénea y estuvo interrelacionada con las coyunturas favorables o desfavorables que se van sucediendo en los lugares de origen o destino. Así, por ejemplo, en 1871 la terrible epidemia de fiebre amarilla detuvo la inmigración y alejó a numerosas familias de Buenos Aires.
La Argentina agroexportadora constituyó una atractiva región para los inmigrantes europeos, especialmente los agricultores. En sus países de origen, las parcelas de tierra estaban muy divididas y los suelos desgastados por el trabajo de siglos. En 1880 la inmigración tuvo carácter aluvional. Los principales grupos étnicos fueron italianos y españoles, también llegaron ingleses, alemanes, franceses, armenios, rusos, polacos, sirios, libaneses, suizos, galeses y judíos.
La profunda crisis económica de 1890 desacelera el flujo inmigratorio, dejando un saldo negativo con respecto a los contingentes de inmigración europea más numerosos. El aporte inmigratorio tuvo consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual. La yuxtaposición de rasgos culturales criollos y extranjeros constituyó una característica distintiva de una sociedad en constante transición.
Se produjeron importantes cambios en la constitución étnica de la población. Ello trajo, inclusive, modificaciones profundas en las costumbres, la economía y la cultura. Se introdujeron cambios en el lenguaje y en los hábitos de la población criolla que ayudaron al crecimiento en gran escala de la población y al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.
Los inmigrantes contribuyeron a un rápido proceso de urbanización y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial y agrario. Si bien el saldo inmigratorio fue clave para el crecimiento demográfico del país, la distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijó preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Sólo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.
Así comenzó a acentuarse intensamente la diferenciación entre el interior del país y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus recursos económicos, y a partir de esta etapa, también por diferencias demográficas y sociales. La construcción del ferrocarril creó una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país.
La federalización hizo que la ciudad de Buenos Aires fuera la principal beneficiaria de los profundos cambios que se operaban, así se europeizó en sus gustos y en sus modas. De aquel aluvión inmigratorio, sólo una parte se quedó en el país. Muchos de los que añoraban regresar a su patria de origen, decepcionados por las condiciones en que se encontraban en la Argentina, igualmente constituyeron su familia en estas tierras y, nacidos los hijos, abandonaron el proyecto de regreso.

CHINA, ARGENTINA... Y LA SOJA

Leí un corto pero interesante artículo que describe la situación económica actual de China respecto a la del resto del mundo, en el marco del Congreso Mundial de la Soja organizado en Pekín. En palabras simples y sencillas, la termina definiendo como "el imperio del consumismo" más allá de la crisis mundial. Se analizan ciertas cifras -demográficas y económicas- que no podemos dejar de considerar. Sobre todo cuando se trata de uno de los principales clientes de nuestro país en lo que respecta a granos.

A continuación anexo el artículo publicado en el Diario La Nación - Sábado 15/08/09


Congreso Mundial de Soja / Una gran vidriera del crecimiento
China: el imperio del consumo
La fuerte demanda de alimentos para sus 1300 millones de habitantes mantiene intacta su vitalidad comercial; es el mayor importador de soja en el mundo, con casi 40 millones de toneladas, y uno de los principales clientes de la Argentina

PEKIN.- Calles cargadas de autos último modelo, restaurantes invadidos por una clase media que todos los años suma más integrantes y desea comer mejor y supermercados que crecen en uno y otro rincón de la ciudad. Es el boom de la demanda china en estado puro que, pese a la crisis internacional, logra mostrar signos de vitalidad.
Con sus 1300 millones de habitantes, la quinta parte del mundo, China sorprende por todas sus cifras. Sumó 200 millones por año al proceso de urbanización de los últimos tiempos. Esto cuando aún retiene a 800 millones en un sector rural donde hay muchos minifundios y productores organizados en comunidades. Sobre el campo, el Partido Comunista reafirmó el principio de propiedad colectiva de la tierra, pero comenzó a abrir la posibilidad de que las familias titulares de la explotación puedan realizar su transferencia.
Lo hizo el mismo partido que a comienzos de 2009 también alertó que se debía incrementar la ayuda oficial a sus campesinos, muchos de ellos que todavía venden su cosecha en bolsas de 50 kilos.
En materia de agro, es un país que produce 512 millones de toneladas de granos y consume en torno de 550 millones, lo que determina que la importación crezca.
Igual, China tiene a la Agencia Estatal de Granos como un organismo encargado de comprar granos y velar por mantener una reserva de mercadería cuyo volumen es secreto de Estado.
En medio del boom del consumo chino y las particularidades de su vida económica, hay otro costado no menor: la soja. China es el principal comprador del mundo, con casi 40 millones de toneladas, y ya dio señales de que va a incrementar sus necesidades en los próximos diez años.
Pese al esfuerzo de 800 científicos destinados a trabajar sólo sobre la oleaginosa y cien centros de investigación en el cultivo, este país tiene una cosecha interna estabilizada en 16 millones de toneladas.
Precisamente, sobre soja se habló en China en el World Soybean Research Conference VIII, el encuentro más relevante en materia científica y académica. La Argentina tuvo una presencia destacada. Se convirtió en la tercera delegación más importante, con 89 participantes después de China y los Estados Unidos.
La Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) encabezó la avanzada. El país tuvo 25 disertantes, 24 trabajos presentados y el stand más grande en una feria desarrollada en el marco del congreso. Este último espacio fue coordinado por la Fundación Export Ar junto a Acsoja y Proargex.
En líneas generales, fue un congreso que levantó la mirada más allá de lo agronómico y tecnológico del cultivo y exploró otras áreas.
En salud, C. Chen, especialista de China, dijo que el incremento del consumo de soja tuvo desde 1990 hasta la actualidad un doble efecto favorable su país. Redujo la desnutrición de chicos de menos de 5 años y también bajó la cantidad de menores con problemas de crecimiento.
"Grandes mercados como la India demandarán soja en forma creciente, ya que es un arma en la lucha contra la pobreza y a favor de la seguridad alimentaria", afirmó Ricardo Hara, presidente de la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA) de la Argentina.
El cambio climático fue otro de los temas que se abordaron pensando en la soja. Randall Nelson, un experto que maneja el banco de germoplasma de los Estados Unidos, dijo que este fenómeno puede afectar el rinde de las plantas, su altura y acelerar la maduración, entre otros factores. Por ello, señaló que el mejoramiento genético puede ayudar a reducir el impacto sobre las plantas.
Daniel Ploper, fitopatólogo de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, de Tucumán, señaló que por el cambio climático en algunos casos puede haber más resistencia a enfermedades y en otros, por el contrario, una mayor susceptibilidad.
Eduardo Sierra, especialista argentino en agroclimatología, afirmó que en América del Sur hay suficientes reservas de tierras para una producción sustentable, sin avanzar sobre el Amazonas. Sobre casi 1000 millones de hectáreas que se podrían llegar a sembrar -hoy en la región se trabajan 150 millones-, a 400 millones no habría que tocarlas y en el resto hay 500 millones para una agricultura sustentable.
En seguridad alimentaria, Eric Kueneman, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su siglas en inglés), señaló que hacia 2050, cuando haya 2000 millones más de habitantes en el mundo, la productividad agrícola deberá duplicarse. Y la soja podría contribuir a ese crecimiento.
Diego Santos, del INTA Paraná, agregó que hay una necesidad de sumar a la seguridad alimentaria como otro factor de sustentabilidad.
Por Fernando Bertello Enviado especial

viernes, 14 de agosto de 2009

POBREZA E INDIGENCIA EN ARGENTINA

Las declaraciones del Papa Benedicto XVI, considerando “escandalosa” la pobreza en la Argentina, despertó la polémica sobre los números de la pobreza, indigencia y desocupación entre distintos sectores políticos nacionales.
En Posadas, capital de la provincia de Misiones, según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (IPEC), en el último registro publicado en el sitio oficial de Internet, en el segundo semestre del 2008 se registró un 32,5 de personas pobres, entre las cuales el 10,2 por ciento son indigentes.
En el mismo sitio del IPEC, se consigna que la tasa de desocupación, en el cuatro trimestre del 2008 se ubicó en el 2,2 % de la Población Económicamente Activa. La tasa de empleo fue de 36,2 %; la tasa de actividad alcanzó el 37.0 %, y la tasa de subocupación fue de 3,8 %.
Hay que destacar que para las estadísticas oficiales, las personas que perciben algún plan social no son consideradas desocupadas. Se las ubica entre los subocupados porque se supone que deberían prestar algún servicio como contrapartida al plan que reciben, sobre todo si se trata del Plan Jefas y Jefes de Hogar.
Los datos contrastan notablemente con la percepción de distintos sectores sociales y políticos de la provincia. Para el Centro de Empleados de Comercio de Posadas, “la desocupación en Misiones supera el 50 por ciento”.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), al primer semestre de 2009, las provincias más afectadas por la pobreza, además de Chaco, son Corrientes, con 46,6 por ciento de su población; Misiones, con 46,1; Santiago del Estero, 45,9; Formosa, 45,5; Jujuy, 44,3; Salta, 43,6; y Tucumán, 41,4 por ciento de la población.
Para Graciela Figueredo, titular de Cáritas en Posadas, en los últimos meses “aumentaron las personas que llegan a pedirnos ayuda”, entre los que no solo se cuentan por estos días los que van a pedir un plato de comida. “Van cambiando el cariz de aquellos que vienen que vienen a peticionar una solución. Antes no tenían el trabajo y no podían llevar la comida a sus casas y venían aquí, pero ahora se incrementó mucho el pedido de medicamentos, colchones, frazadas, la situación de frío dejó traslucir cosas que tal vez por vergüenza la gente no lo cuenta abiertamente y nosotros respetamos”.

Publicado el 8/8/09 en el Diario Línea Capital de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.

POBREZA: situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas primordiales. Se manifiesta como un deterioro de la calidad de vida de las personas, la alimentación, la vivienda, el acceso al agua potable, la asistencia sanitaria y la educación. El INDEC considera en estado de pobreza a los hogares que se encuentran en una o varias de las siguientes condiciones críticas:
- hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto;
- vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria, vivienda con otras deficiencias);
- condiciones sanitarias: hogares que carecen de retrete;
- asistencia escolar: hogares con algún miembro de 6 a 12 años que no asiste o nunca asistió a la escuela;
- capacidad de subsistencia: hogares cuyo jefe solo asistió dos años a la escuela primaria y que está a cargo de cuatro o más personas y cuyo salario no es suficiente para cumplir con la Canasta Básica Total.

El cálculo de los hogares y personas bajo la Línea de Pobreza (LP) se elabora en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios-un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT).

Valor de la CBT para el adulto equivalente - Julio 2009: $ 326.- aproximadamente.

INDIGENCIA. El concepto de Línea de Indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades. De esta manera, los hogares que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir esa canasta son considerados indigentes.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ha determinado en función de los hábitos de consumo de la población. Previamente se tomaron en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionaron luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.

Valor de la CBA para el adulto equivalente - Julio 2009: $ 145.- aproximadamente.

Ver la evolución de CBA en Imágenes e Infografías.