Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología y Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología y Geografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Misiones golpeada por un Tornado

Al menos 10 personas murieron y otras 50 resultaron heridas como consecuencia de un violento tornado que sacudió al paraje de Santa Rosa, en el municipio misionero de San Pedro, al norte de la provincia y a 240 km de Posadas.
El fenómeno climático se desató en la noche del pasado lunes 7 de septiembre y se extendió hasta las 4.30 del día martes, aunque durante la mañana persistían las malas condiciones meteorológicas.
Nadie había anticipado el tornado. El fenómeno sorprendió a todos, por la noche, y no dio tiempo a nada. "Teníamos relámpagos, descargas eléctricas, pero se desarrolló sin esperarlo", contó el director de una radio local –FM Aires-, Carlos Gomeñuca al diario Clarín.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, dado que por lo común un tornado va acompañado por lluvia intensa, granizo, relámpagos, rayos y la oscuridad propia de las nubes de tormenta (sumada la oscuridad misma de la noche), se hace dificultoso poder identificarlo. Por lo general se puede apreciar una nube giratoria en forma de embudo o manga que se extiende desde la base de una nube de tormenta (cúmulonimbus) hasta el suelo y que gira generalmente en el sentido de las agujas del reloj.
Aún continúan los análisis sobre las áreas más afectadas para determinar si realmente se trató de un tornado o si fue una fuerte tormenta acompañada por ráfagas de viento.

Visión satelital de la tormenta sobre el noreste argentino (Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/343121/Informaci%C3%B3n_General/tornado_Misiones_caus%C3%B3_al_menos_10_muertos.html)

El director del Laboratorio Climatológico Sudamericano, Juan Minetti, opinó que lo ocurrido en Misiones no sería un tornado, ya que este tipo de fenómenos se produce en zonas llanas, como la Pampa Húmeda. "Además, duran unos pocos minutos", aclaró, y remarcó que podría tratarse de una tormenta severa.
La doctora en Ciencias Meteorológicas de la UBA María Luisa Altinger de Schwarzkopf sostuvo que la velocidad del viento "podría haber sobrepasado los 150 km/h". En ese caso, según la escala Fujita –que mide los daños producidos por el viento de 0 a 5- su intensidad habría sido 1. Aún así, la experta indicó que es necesario hacer análisis en el lugar para dar una clara idea de qué fuerza tuvo y que no se anima a clasificarlo, porque las tormentas severas también suelen ocasionar daños de importante magnitud.
Un tornado es la tercera etapa de una tormenta severa. Si bien la gran mayoría de las personas conocen los tornados solo a través de las películas, no pasa lo mismo con las tormentas severas. La peligrosidad de las mismas es que se desarrollan con mucha intensidad y pueden durar varias horas. Una vez que se desatan, tienen tres etapas, que pueden ir siguiéndose a través de un radar. Schwarzkopf explicó las características de cada una al diario Clarín:
- La primera se da a una altura de 5.000 a 9.000 metros, donde se produce un ciclón interno, un sistema giratorio interno de la nube. Una especie de "chimenea giratoria". Cuando el radar detecta ese fenómeno, ya se puede hablar de "tormenta severa" y se lanza el alerta meteorológico.
- Mientras tanto, en el suelo, empieza a bajar mucho la presión y el viento empieza a girar alrededor de ese centro de baja presión. El remolino puede llegar a tener hasta 7 kilómetros de diámetro, pero "no necesariamente llega a tener vientos superiores a los que nosotros conocemos, esos que te inclinan el árbol, que te lleva las cosas que tenés en el jardín". Sin embargo, en algunos casos su velocidad puede llegar a los 200 kilómetros por hora.
- En la tercera etapa, junto con la tormenta, un violento torbellino se genera dentro de la nube y baja en forma de embudo, pudiendo en ocasiones tocar el suelo y, generando así, graves daños. El ancho de la tromba puede ser de hasta 400 metros y alcanzar una velocidad de 400 kilómetros por hora. (Fuente: http://www.clarin.com/diario/2009/09/08/um/m-01994439.htm)
ÁREAS DE RIESGO

FUENTE: SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (http://www.smn.gov.ar/blogs/?p=90&page=6)

COLABORACIONES
Se reciben en la Casa de la provincia de Misiones: Avenida Santa Fe 989, de 9 a 19 horas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contacto telefónico: (011) 4317-3722 / 4317-0000

viernes, 4 de septiembre de 2009

Cambio Climático en la región Ártica


Según una publicación de la cadena BBC Mundo, las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años.
Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.
Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.
"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.
"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.
En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.
Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.
"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.
"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".
El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

La fluctuación orbital y su relación con el clima mundial
La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.
Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.
"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.
El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090904_1535_artico_gtg.shtml

miércoles, 19 de agosto de 2009

Los HURACANES del año 2009


Muchas veces se utilizan los términos "tifón" o "huracán" para hacer referencia a un ciclón tropical o un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión, que produce fuertes vientos y abundante lluvia.
Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón.
Su nombre se debe al lugar donde se origina el fenómeno y a la naturaleza de éste, ya que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta a partir de masas de aire que circulan sobre los océanos en las bajas latitudes.
Los vientos ciclónicos rotan en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en forma similar al de las agujas del reloj en el hemisferio sur
Los nombres de huracanes para el año 2009 son los siguientes, respetando siempre el orden de aparición:
- Para el Atlántico: Ana, Bill, Claudette, Danny, Erika, Fred, Grace, Henri, Ida, Joaquin, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor, Wanda.
- Para el Pacífico: Andres, Blanca, Carlos, Dolores, Enrique, Felicia, Guillermo, Hilda, Ignacio, Jimena, Kevin, Linda, Marty, Nora, Olaf, Patricia, Rick, Sandra, Terry, Vivian, Waldo, Xina, York, Zelda.