Los expertos han descubierto 163 nuevas especies, incluida una rana con colmillos, en el área que cubre el río Mekong a su paso por el sudeste de Asia, informó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en un comunicado recibido hoy en Bangkok. "Estas especies han estado ocultas durante milenios, pero ahora las estamos sacando a la luz y, evidentemente, todavía hay muchas más por descubrir", indicó el director del Programa Gran Mekong de WWF, Stuart Chapman.
Los descubrimientos corresponden al año 2008 y sacan a la luz 100 nuevas plantas, 28 peces, 18 reptiles, 14 anfibios, 2 mamíferos y un ave. Chapman advirtió de que los efectos del cambio climático, como sequías e inundaciones, amenazan seriamente la supervivencia de muchas especies. "Algunas especies podrán adaptarse al cambio climático, otras no, lo que puede dar lugar a un proceso masivo de extinción, ya que el calentamiento global reducirá el escaso hábitat de estos animales", denunció el ecologista.
La rana "Limnonecter megastomias", descubierta en Tailandia, se alimenta de pájaros e insectos y utiliza sus dos pequeños colmillos como armas durante los combates contra otros machos durante la época de apareamiento. En el norte de Vietnam fue hallado un gueco o salamanquesa Goniusaurus catbaensis con grandes ojos gatunos de color naranja y piel a rayas. Lee Grismer, de la Universidad La Sierra de California, explicó que encontró la nueva especie de salamanquesa cuando se encontraba en la selva con su hijo, quien le advirtió de la presencia del animal y de una serpiente. "Apresamos la serpiente y el gueco y descubrimos que se trataban de especies sin catalogar", afirmó el científico, según el comunicado de WWF.
Los autores del estudio aseveran que la apertura de algunas zonas del Sudeste Asiático que llevan décadas de conflictos, así como el interés de los gobiernos para identificar a las especies, está enriqueciendo la labor científica.
FUENTE: http://caracol.com.co/nota.aspx?id=885361
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Ambiental. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
Calentamiento y retroceso de hielos polares.
Hace varios años que se plantea el interrogante de las consecuencias visibles del calentamiento global. Muchos negaron la realidad, no admitieron su participación y hoy son víctimas de las consecuencias inmediatas.
El derretimiento de los casquetes polares, el retroceso de los hielos árticos y antárticos y las transformaciones en los ecosistemas son evidencias de una realidad que nos afecta a todos: EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
Artículo publicado por el Diario La Nación. Sábado 19 de septiembre de 2009.
"El retroceso de los hielos se agrava"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176356
Artículo publicado por el Diario La Nación. Viernes 4 de septiembre de 2009.
"Las cuatro décadas más cálidas en 20 siglos fueron entre 1950 y 2000"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170569
El derretimiento de los casquetes polares, el retroceso de los hielos árticos y antárticos y las transformaciones en los ecosistemas son evidencias de una realidad que nos afecta a todos: EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
Artículo publicado por el Diario La Nación. Sábado 19 de septiembre de 2009.
"El retroceso de los hielos se agrava"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176356
Artículo publicado por el Diario La Nación. Viernes 4 de septiembre de 2009.
"Las cuatro décadas más cálidas en 20 siglos fueron entre 1950 y 2000"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170569
domingo, 20 de septiembre de 2009
Buenos Aires... cada día más y más ruidosa
Investigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Buenos Aires comprueban que la Ciudad de Buenos Aires se ha convertido en una de las cinco ciudades más ruidosas del mundo. En los últimos 30 años, su registro de contaminación auditivo-acústica ha aumentado exponencialmente.
Si bien se reconocen como "las más contaminadas" algunas esquinas clásicas de la ciudad (Santa Fe y Pueyrredón, Corrientes y Callao, Viamonte y Esmeralda), en general los barrios de Montserrat, Constitución y Retiro poseen los más altos registros debido al tipo de tránsito vehicular que circula por sus calles. Los colectivos son las fuentes de ruido más importantes.
Excelente artículo del Diario La Nación. Publicado el domingo 20 de septiembre de 2009.
"Buenos Aires, cuarta en el ranking de ruidos"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176758&origen=NLInfoGral
Si bien se reconocen como "las más contaminadas" algunas esquinas clásicas de la ciudad (Santa Fe y Pueyrredón, Corrientes y Callao, Viamonte y Esmeralda), en general los barrios de Montserrat, Constitución y Retiro poseen los más altos registros debido al tipo de tránsito vehicular que circula por sus calles. Los colectivos son las fuentes de ruido más importantes.
Excelente artículo del Diario La Nación. Publicado el domingo 20 de septiembre de 2009.
"Buenos Aires, cuarta en el ranking de ruidos"
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176758&origen=NLInfoGral
Etiquetas:
Argentina,
Educación Ambiental,
Interés General
viernes, 4 de septiembre de 2009
Cambio Climático en la región Ártica

Según una publicación de la cadena BBC Mundo, las temperaturas del Ártico son ahora las más elevadas de los últimos 2.000 años.
Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.
Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.
"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.
"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.
En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.
Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.
"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.
"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".
El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
La fluctuación orbital y su relación con el clima mundial
La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.
Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.
"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.
El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090904_1535_artico_gtg.shtml
Los cambios en la órbita de la Tierra llevaron a siglos de enfriamiento, hasta hace 100 años cuando la temperatura empezó a incrementarse de forma acelerada en la medida que aumentaban las emisiones de gas que producen el efecto invernadero.
Para el estudio publicado en la revista Science, científicos tomaron muestras de núcleos del hielo, de anillos de árboles y de sedimentos de lagos en 23 lugares. Un muestreo lo suficientemente bueno para obtener una idea, década a década, de las temperaturas en la región.
"La señal más persuasiva en la reconstrucción (de las temperaturas) es el enfriamiento general que tuvo lugar durante los primeros 1.900 años (de registro)", explica el jefe de la investigación Darrell Kaufman, de la Universidad del Norte de Arizona, Estados Unidos.
"El siglo XX contrasta con el ritmo de enfriamiento que debió continuar. Los últimos 50 años han sido los más calurosos del estudio de 2.000 años, siendo la última década especialmente dramática", le dijo a la BBC.
En promedio la región se enfrió a un ritmo de 0,2ºC por milenio hasta el año 1900. Desde entonces la temperatura aumentó un 1,2ºC.
Buena parte del debate sobre cambio climático se centra en el período templado medieval, o mejor conocido como Anomalía Medieval del Clima, un período que ocurrió hace 1.000 años, y que sugiere que los vikingos que colonizaron Groenlandia pudieron cultivar uvas.
Análisis recientes muestran que en efecto la temperatura era más cálida en esa región hace 1.000 años, pero no tan alta como lo es ahora.
"Esto es una prueba de que el Período Templado Medieval es real, y que es una excepción de la tendencia general de enfriamiento", comentó Eystein Jansen de la Universidad de Bergen, Noruega.
"También muestra que hay mucha variabilidad en una escala del tiempo de 100 años, y probablemente más en el Ártico que en ninguna otra parte".
El profesor Jansen fue la persona que coordinó y escribió el capítulo de paleo clima en la última evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
La fluctuación orbital y su relación con el clima mundial
La raíz de la causa del lento enfriamiento era la "fluctuación" orbital que lentamente varía, a lo largo de miles de años, mes en el cual la Tierra pasa más cerca del sol.
Esta oscilación disminuye lentamente la cantidad total de la energía solar que llega a la región ártica en verano, lo que tuvo efecto en la temperatura hasta que empezó el efecto invernadero.
"El siglo XX es el primero en que la energía que proviene del sol no es la fuente más importante de la temperatura del Ártico", dijo otro miembro del equipo, Nicholas Mckay, de la Universidad de Arizona.
El reciente calentamiento del Ártico se ha manifestado con mayor claridad la drástica contracción de la extensión de hielo en el mar.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/09/090904_1535_artico_gtg.shtml
Etiquetas:
Educación Ambiental,
Meteorología y Geografía,
Resto del mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)