Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía y Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía y Geografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2009

"COMO CAÍDO DEL CIELO"

El pasado domingo, cerca de las 19.00 horas, algunos pobladores de las provincias argentinas de Mendoza, La Pampa, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, vieron caer un cuerpo extraño -y no identificado- desde el espacio “atravesando nuestro cielo”. A continuación de esa observación, sobrevino un potente estruendo y una leve (pero perceptible) vibración del suelo.
Aparentemente, y según por lo aportado por los lugareños, el lugar del episodio se localizaría en una amplia superficie al sudoeste de General Alvear, departamento mendocino. Para ser más exactos, el área está comprendida por un triángulo imaginario entre las localidades de Cochicó, Punta de Agua y Agua Escondida. La zona está unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de General Alvear y cerca del límite interprovincial con La Pampa.


Defensa Civil de Mendoza continuó con las investigaciones y, si bien se muestraron cautelosas con la noticia, entre las hipótesis que planteaban está la posible caída de un objeto de dimensiones importantes.
"Era totalmente de día y se veía, en el horizonte, una bola de fuego. Como si fuera un reflector que caía. Antes de llegar al suelo, se observó una explosión que formó nubes", contó uno de los testigos. Las autoridades de Mendoza y de La Pampa aún no brindaron información oficial, pero se especula con el ingreso a la atmósfera de un meteorito o de "basura espacial" (restos de una pieza metálica de algún satélite artificial).

¿Confirmación del fenómeno?

De acuerdo a una hipótesis de un científico de San Rafael de Mendoza, el fenómeno observado el pasado domingo a la tarde en el sur provincial no se trataría de un meteorito, sino de la entrada a la atmósfera de una nave rusa, la Progress M67. Tampoco se habría desintegrado sobre territorio mendocino -dijo-, sino que cayó en el cementerio de naves espaciales del Pacífico, a unos 3.000 kilómetros de Nueva Zelanda.
Tal posibilidad la planteó Jaime García, doctor en Matemática Aplicada, astrofísico, director científico del Instituto Copérnico y vicepresidente de la AAVO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). Aclaró: "A todos los objetos que caen a la tierra se los llama meteoros, pero cuando explotan en el aire antes de tocar el suelo se los denomina aerolitos. Si caen directamente a la tierra dejando grandes cráteres, se los conoce como meteoritos".
El científico destacó que su hipótesis de que no se trató de ninguno de estos dos casos está basada en consultas realizadas a distintos centros de investigación en el país y en la zona de Concepción, Chile, donde fue observado el paso de un objeto a la misma hora que en la Argentina rumbo al océano.
De acuerdo a la agencia de noticias EFE la nave rusa Progress M67, a la que hace referencia Jaime García, fue lanzada el 24 de julio desde el cosmódromo ruso de Baikonur; se acopló a la Estación Espacial Internacional el 29 de julio y allí permaneció hasta el 21 de setiembre, día en que comenzó su desaceleración.Según esa misma fuente, el domingo abandonó su órbita provisional y tras quemarse en la atmósfera debía ingresar al cementerio de naves, todo dentro del horario en que se produjo el fenómeno observado en Mendoza, La Pampa y Chile.

Fuente: Infobae Noticias. Sitio: www.infobae.com (http://www.infobae.com/contenidos/475188-0-0-Dicen-que-no-fue-un-meteorito-sino-los-restos-una-nave-rusa)

sábado, 15 de agosto de 2009

JÚPITER: un grande en nuestro cielo


Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno). Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h), se piensa que puede ser una "Estrella fallida" debido a sus grandes cantidades de hidrógeno y helio.

El viernes 14 de agosto, Júpiter estará justo del lado opuesto al Sol en el cielo -fenómeno llamado "oposición"- tal como sucede cada 13 meses, aunque no siempre en las mismas condiciones que este año, que parece ser el perfecto para su observación, sobre todo desde el hemisferio sur, donde el planeta alcanzará el punto más alto sobre el horizonte.
Fuente: Diario Clarín.

miércoles, 12 de agosto de 2009

LLUVIA DE ESTRELLAS EN EL HEMISFERIO NORTE

Todo el hemisferio norte podrá observar a simple vista una gran "lluvia de estrellas", muy común en estas épocas, siempre y cuando el cielo se encuentre de noche y limpio.
La lluvia de estrellas propia de agosto, conocida como las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, alcanzará hoy su nivel máximo de actividad entre las 19:30 y las 22 horas (hora de España). Según astrónomos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los aficionados a la astronomía podrán observar hasta 200 estrellas fugaces en una hora.
Como explica el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), en Granada, Pablo Santos, lo que se conoce como estrellas fugaces son, en realidad, meteoros: partículas de polvo de tamaño variable que los cometas van dejando a lo largo de su órbita mientras giran alrededor del Sol.
En contadas ocasiones, La Tierra entra en contacto con la órbita de un cometa y los restos de partículas de los que éste se desprende se desintegran al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. En el caso concreto de Las Perseidas, los meteoros que surcan el cielo cada año por estas fechas proceden del cometa Swift Tuttle, que tarda unos 130 años en dar la vuelta alrededor del Sol y que fue visto por última vez en nuestro planeta en 1992.
Generalmente, las lluvias de meteoros son bautizadas con el nombre de la constelación donde se encuentra el punto radiante: el punto del cielo desde el cual parecen provenir los meteoros en el instante del máximo de actividad. La lluvia de estrellas de agosto se localiza en la constelación de Perseo, de la que recibe el nombre de Perseidas.
La popularidad de las Lágrimas de San Lorenzo no sólo se debe al mes en el que acontecen, sino también a su gran actividad. De hecho, las primeras referencias a esta lluvia de estrellas datan de hace unos 2.000 años y provienen de oriente, donde algunos observadores chinos ya registraron el fenómeno. Sin embargo, hasta el siglo XIX no se relacionó esta lluvia de estrellas con la actividad de un cometa.

CHOQUE DE PLANETAS - Agosto 2009


El telescopio espacial Spitzer detectó los restos de un choque de dos planetas en torno a una estrella, según ha revelado la NASA.
Uno de los planetas era del tamaño de la Luna (diámetro aproximado 2.500 km) y el otro como Mercurio (diámetro aproximado 4.900 km). La colisión ocurrió hace varios miles de años, poco tiempo en términos astronómicos. En un comunicado, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) indicó que el impacto desintegró el cuerpo más pequeño en un choque tan violento que vaporizó sus rocas y lanzó al espacio enormes estelas de lava.
Se calcula que el desplazamiento de ambos cuerpos ocurrió a una velocidad de más de 36.000 kilómetros por hora.
El informe sobre la investigación será publicado en la edición correspondiente al 20 de agosto de la revista 'Astrophysical Journal'. Este es un hecho poco frecuente y de muy corta duración, pero fundamental en la formación de planetas similares y satélites naturales.
Según los científicos que participaron en la investigación, el choque cósmico pudo haber sido similar al que dio origen a nuestra Luna hace unos 4.000 millones de años cuando un cuerpo del tamaño de Marte se estrelló contra la superficie terrestre.
"La fuerza de esa colisión fue tan grande que debe haber derretido la superficie de la Tierra", indicó Geoff Bryde, científico de JPL y coautor del informe. Los restos de esa colisión formaron un disco que tras el paso de millones de años se convirtió en lo que ahora es la Luna.
La colisión descubierta por el Spitzer ocurrió en las cercanías de la estrella HD 172555, a unos 100 años luz (año luz = aproximadamente 9.460.800.000.000 km) en la constelación del Pavo.
Durante la observación y el análisis, descubrieron la presencia de roca vaporizada en forma de monóxido de silicio y también roca fundida como la obsidiana (llamada también "vidrio volcánico"). En la Tierra, la obsidiana se encuentra habitualmente en los volcanes y en un tipo de rocas llamadas tectitas. Las tectitas se forman en condiciones de gran presión y temperatura y a gran velocidad. Los científicos afirman que las mismas se han formado tras el impacto de un gran meteorito en la superficie terrestre.

viernes, 3 de abril de 2009

MOVIMIENTOS ASTRONÓMICOS DE LA TIERRA

La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza junto con los otros astros del Sistema Solar, alrededor del centro de la galaxia Vía Láctea. Pero este movimiento no afecta demasiado a nuesta vida cotidiana.

Más importante para nosotros son el movimiento de traslación, que efectúa describiendo su órbita alrededor del Sol y determina el año y el cambio de estaciones, y el movimiento de rotación alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de nuestras vidas.


En la lista de TEXTOS RECOMENDADOS pueden acceder a páginas sobre Astronomía.


Fuente - Imagen: El Rincón de la Ciencia.