Se trata de una interesante y didáctica gráfica mundial interactiva que muestra el crecimiento poblacional de las ciudades más grandes del mundo desde 1950 hasta el 2015.
La fuente original corresponde al Informe de Naciones Unidas sobre la Urbanización Mundial (2003).
Sitio web:
http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/world/06/urbanisation/html/urbanisation.stm
Geografía Virtual
Un espacio moderno para la ciencia.
miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
DESARROLLO HUMANO E INEQUIDAD: una extraña combinación
Cuando se habla de inequidad social se hace referencia a la desigual distribución de la riqueza, que genera diferencias sociales, culturales, educativas y laborales.
El IDH (Índice de Desarrollo Humano) es un indicador social estadístico, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de tres parámetros fundamentales:
- Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer (longevidad).
- Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. El componente de educación está compuesto por las tasas de alfabetización de adultos y de la tasa combinada bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria, ponderado para que la alfabetización de los adultos tenga una mayor importancia en las estadísticas.
- Nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (o renta per cápita es la relación que hay entre el Producto Interno Bruto (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes) en relación con la paridad del poder adquisitivo en dólares.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que serviría como marco de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.
La utilización del Índice de Desarrollo Humano ha sido mejorada al desagregarlo. Es posible que el índice general para un país oculte las diferencias en los niveles de desarrollo humano entre distintos grupos. Los IDH desagregados se construyen con los datos de los componentes del IDH para cada grupo por separado. Cada grupo es tratado como si fuera un país. Los grupos pueden definirse según el ingreso, regiones geográficas o administrativas, la residencia urbana o rural, el género y la etnia. El uso de IDH desagregados en los ámbitos nacionales y subnacionales ayuda a destacar las desigualdades y deficiencias importantes entre regiones, géneros, áreas rurales y urbanas y grupos étnicos. El análisis que los IDH desagregados hacen posible debería ayudar a orientar las políticas y las acciones para atacar las desigualdades y deficiencias.
Es posible que las desigualdades ya sean muy conocidas, pero el IDH las puede revelar de manera aún más nítida. El IDH desagregado por grupos sociales o regiones también posibilita que los grupos comunitarios locales soliciten más recursos y obliguen a los representantes locales a rendir cuentas. Esto hace del IDH una herramienta para el desarrollo participativo.
Desde que fueron creados, los IDH desagregados se han utilizado en gran medida para el análisis de países como Brasil, Colombia, Egipto, Gabón, Alemania, India, Kazajstán, Malasia, México, Nigeria, Papua Nueva Guinea, Polonia, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania y los EE. UU. Los Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano de China y Kenya encontraron grandes desigualdades entre provincias y entre regiones urbanas y rurales. Un estudio similar en Guatemala demostró que esas desigualdades se aplican además a grupos étnicos.
Sitio del PNUD - Organización de Naciones Unidas: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/indices/idh/
Los invito a leer un interesante artículo periodístico que analiza esta extraña combinación de un alto desarrollo humano y una injusta inequidad social en algunos (muchos) países latinoamericanos. Publicado por la cadena BBC de Londres en su sitio web: www.bbc.co.uk (http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/10/091006_1800_desarrollo_humano_latinoamerica_alf.shtml)
Más desarrollo humano, ¿y la equidad?
Por Hernando Salazar - Colombia
Para BBC Mundo
Aunque América Latina sigue siendo considerada la zona con más desigualdades del mundo, 12 países de la región aparecen en el escalafón de naciones con alto índice de desarrollo humano, según el informe de 2009 publicado este lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La lista de los países latinoamericanos mejor situados la encabeza Chile, seguido por Argentina, Uruguay, Cuba, México, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
Las novedades más importantes en ese club son el ingreso de Colombia, Perú y Venezuela. Colombia, por ejemplo, subió cinco puestos en el escalafón y Ecuador se mantiene aunque haya perdido más de dos lugares.
Pese a esos progresos, el economista Alfredo Sarmiento, que durante 17 años dirigió el programa nacional de desarrollo humano en Colombia, le indica a BBC Mundo que su país “está en los mismos niveles de inequidad que en 1990”.
La inequidad de la que habla Sarmiento se refiere a cómo está distribuida la riqueza de cada país.
Los más desiguales
En declaraciones a BBC Mundo, la economista Consuelo Corredor, una experta en pobreza, señala que el escalafón de inequidad en América Latina está encabezado por Brasil, Bolivia, Nicaragua y Colombia.
Eso podría sonar contradictorio si se tiene en cuenta que dos de los países más desiguales tienen altos índices de desarrollo humano, pero tiene una explicación.
Lo que sucede es que el índice de desarrollo humano analiza tres indicadores centrales: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo y producto interno bruto por persona.
El concepto de desarrollo humano comenzó a desarrollarse a finales de los años ‘80, cuando reemplazó al índice de desarrollo económico, que se concentraba en temas como el crecimiento y tamaño de la economía, así como las obras de infraestructura.
A pesar de los avances en la forma en que se evalúa hoy en día el desarrollo, el índice de desarrollo humano no profundiza mucho en temas como pobreza o distribución del ingreso, reconoce Jorge Iván Bula, decano de economía de la Universidad Nacional de Colombia.
Contrastes
Jorge Iván Bula, Universidad Nacional de Colombia agrega que mientras Colombia no ha mejorado en materia de inequidad, otros países sí como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, especialmente en el período 2002-2007.
Bula también le recuerda a BBC Mundo que el más reciente informe de desarrollo humano del PNUD está hecho con base a cifras de 2007 cuando apenas comenzaba la crisis económica global.
La economista Corredor señala que eso explica por qué Colombia mejoró, pese a que en estos momentos tiene la tasa de desempleo más alta de América Latina, cercana al 12%.
“Obviamente los progresos de Colombia y de otros países en el escalafón demuestran que ha habido esfuerzos en educación y en salud, pero falta ver cómo quedan cuando el informe mundial de desarrollo humano refleje la crisis económica”, anota, por su parte, Sarmiento.
Pero más allá de la polémica, el más reciente informe mundial de desarrollo muestra que hay una docena de países de América Latina que están mejorando en educación, salud e ingresos, aunque éstos últimos no estén muy bien repartidos entre la población.
El IDH (Índice de Desarrollo Humano) es un indicador social estadístico, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de tres parámetros fundamentales:
- Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer (longevidad).
- Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. El componente de educación está compuesto por las tasas de alfabetización de adultos y de la tasa combinada bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria, ponderado para que la alfabetización de los adultos tenga una mayor importancia en las estadísticas.
- Nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita (o renta per cápita es la relación que hay entre el Producto Interno Bruto (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes) en relación con la paridad del poder adquisitivo en dólares.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que serviría como marco de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.
La utilización del Índice de Desarrollo Humano ha sido mejorada al desagregarlo. Es posible que el índice general para un país oculte las diferencias en los niveles de desarrollo humano entre distintos grupos. Los IDH desagregados se construyen con los datos de los componentes del IDH para cada grupo por separado. Cada grupo es tratado como si fuera un país. Los grupos pueden definirse según el ingreso, regiones geográficas o administrativas, la residencia urbana o rural, el género y la etnia. El uso de IDH desagregados en los ámbitos nacionales y subnacionales ayuda a destacar las desigualdades y deficiencias importantes entre regiones, géneros, áreas rurales y urbanas y grupos étnicos. El análisis que los IDH desagregados hacen posible debería ayudar a orientar las políticas y las acciones para atacar las desigualdades y deficiencias.
Es posible que las desigualdades ya sean muy conocidas, pero el IDH las puede revelar de manera aún más nítida. El IDH desagregado por grupos sociales o regiones también posibilita que los grupos comunitarios locales soliciten más recursos y obliguen a los representantes locales a rendir cuentas. Esto hace del IDH una herramienta para el desarrollo participativo.
Desde que fueron creados, los IDH desagregados se han utilizado en gran medida para el análisis de países como Brasil, Colombia, Egipto, Gabón, Alemania, India, Kazajstán, Malasia, México, Nigeria, Papua Nueva Guinea, Polonia, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania y los EE. UU. Los Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano de China y Kenya encontraron grandes desigualdades entre provincias y entre regiones urbanas y rurales. Un estudio similar en Guatemala demostró que esas desigualdades se aplican además a grupos étnicos.
Sitio del PNUD - Organización de Naciones Unidas: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/indices/idh/
Los invito a leer un interesante artículo periodístico que analiza esta extraña combinación de un alto desarrollo humano y una injusta inequidad social en algunos (muchos) países latinoamericanos. Publicado por la cadena BBC de Londres en su sitio web: www.bbc.co.uk (http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/10/091006_1800_desarrollo_humano_latinoamerica_alf.shtml)
Más desarrollo humano, ¿y la equidad?
Por Hernando Salazar - Colombia
Para BBC Mundo
Aunque América Latina sigue siendo considerada la zona con más desigualdades del mundo, 12 países de la región aparecen en el escalafón de naciones con alto índice de desarrollo humano, según el informe de 2009 publicado este lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La lista de los países latinoamericanos mejor situados la encabeza Chile, seguido por Argentina, Uruguay, Cuba, México, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
Las novedades más importantes en ese club son el ingreso de Colombia, Perú y Venezuela. Colombia, por ejemplo, subió cinco puestos en el escalafón y Ecuador se mantiene aunque haya perdido más de dos lugares.
Pese a esos progresos, el economista Alfredo Sarmiento, que durante 17 años dirigió el programa nacional de desarrollo humano en Colombia, le indica a BBC Mundo que su país “está en los mismos niveles de inequidad que en 1990”.
La inequidad de la que habla Sarmiento se refiere a cómo está distribuida la riqueza de cada país.
Los más desiguales
En declaraciones a BBC Mundo, la economista Consuelo Corredor, una experta en pobreza, señala que el escalafón de inequidad en América Latina está encabezado por Brasil, Bolivia, Nicaragua y Colombia.
Eso podría sonar contradictorio si se tiene en cuenta que dos de los países más desiguales tienen altos índices de desarrollo humano, pero tiene una explicación.
Lo que sucede es que el índice de desarrollo humano analiza tres indicadores centrales: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo y producto interno bruto por persona.
El concepto de desarrollo humano comenzó a desarrollarse a finales de los años ‘80, cuando reemplazó al índice de desarrollo económico, que se concentraba en temas como el crecimiento y tamaño de la economía, así como las obras de infraestructura.
A pesar de los avances en la forma en que se evalúa hoy en día el desarrollo, el índice de desarrollo humano no profundiza mucho en temas como pobreza o distribución del ingreso, reconoce Jorge Iván Bula, decano de economía de la Universidad Nacional de Colombia.
Contrastes
Jorge Iván Bula, Universidad Nacional de Colombia agrega que mientras Colombia no ha mejorado en materia de inequidad, otros países sí como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, especialmente en el período 2002-2007.
Bula también le recuerda a BBC Mundo que el más reciente informe de desarrollo humano del PNUD está hecho con base a cifras de 2007 cuando apenas comenzaba la crisis económica global.
La economista Corredor señala que eso explica por qué Colombia mejoró, pese a que en estos momentos tiene la tasa de desempleo más alta de América Latina, cercana al 12%.
“Obviamente los progresos de Colombia y de otros países en el escalafón demuestran que ha habido esfuerzos en educación y en salud, pero falta ver cómo quedan cuando el informe mundial de desarrollo humano refleje la crisis económica”, anota, por su parte, Sarmiento.
Pero más allá de la polémica, el más reciente informe mundial de desarrollo muestra que hay una docena de países de América Latina que están mejorando en educación, salud e ingresos, aunque éstos últimos no estén muy bien repartidos entre la población.
jueves, 8 de octubre de 2009
1º A - Consignas para el trabajo con datos demográficos
Les recuerdo que aquí aparecen las consignas para que puedan completar el cuadro que iniciamos hoy en la clase. A continuación les daré los países que deberán colocar en su tabla y luego completar las demás columnas con las estadísticas enunciadas (crecimiento demográfico anual, fecundidad, mortalidad infantil, esperanza de vida, analfabetismo) en los cuadros de las páginas 246, 247, 248 y 249 de nuestro libro de texto.
Los países son: Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Austria, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Estonia, India, Japón, Kazajstán, Kenia, Liberia, Reino Unido, Ruanda y Sierra Leona.
Los países son: Afganistán, Arabia Saudita, Argentina, Austria, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Estonia, India, Japón, Kazajstán, Kenia, Liberia, Reino Unido, Ruanda y Sierra Leona.
También deberán traer leído (y sintetizado) un artículo que completa un poco más todo lo trabajado y conversado en clase. Sólo deben clickear en el vínculo y leerlo. Es muy simple y de rápida lectura.
Sitio: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimiento_natural_natalidad.html
Para el jueves próximo sólo deben traer el cuadro completo con las cifras correspondientes y una síntesis del artículo que mandé leer.
1º B - Comentarios sobre lo trabajado en clase
Los invito a leer, en primer lugar, una página muy simple y sintética sobre la Crecimiento Vegetativo. Habíamos visto en clases anteriores que el Crecimiento Natural o Vegetatito incidía directamente sobre el Crecimiento de la Población total de una ciudad, una región o un país.
Sabemos que son varios los factores que ejercen influencia sobre estos indicadores: factores económicos, sociales, culturales. Por tal motivo, las tasas que conforman al Crecimiento Vegetatito (natalidad y mortalidad) variarán según como incidan esos factores. Del igual manera, la fecundidad o tasa de fertilidad incide directamente sobre la natalidad.
Sitio: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimiento_natural_natalidad.html
Respondiendo a las preguntas planteadas en clase podría decir que:
1) Sabiendo que el Crecimiento Anual es el resultado de la acción conjunta del Crecimiento Vegetatito (natalidad - mortalidad) y del Saldo Migratorio (inmigración - emigración), la mortalidad infantil (de menores de 1 año) afectará al crecimiento anual demográfico. Si la tasa de mortalidad es alta, generará una importante reducción del crecimiento anual. Igualmente, no olvidemos, que otro factor incide directamente: el saldo migratorio. Entonces, para ver la correcta evolución del crecimiento tendremos que evaluar la ecuación en forma completa (el crecimiento vegetativo y el migratorio).
2) Aludiendo a palabras del texto que invité a leer y observando las estadísticas trabajadas, muchas veces en países donde la religión está muy arraigada es difícil la implementación de políticas de control de la fecundidad y natalidad. Así, en algunos lugares, las religiones pro-natalistas o a favor de la natalidad (Islam, Cristianismo) favorecen la procreación y rechazan cualquier medio anticonceptivo. En los países en los que más fuertemente están implantadas estas religiones tenemos las más altas tasas de natalidad. Así podemos indicar el caso de Irlanda, donde la religión católica está muy arraigada, las tasas de natalidad son de las más altas de la Europa desarrollada. Muchas veces, la religión influye más que la educación en cuestiones personales. Observen el caso de Arabia Saudita, con un supuesto índice de analfabetismo del 18% y una fecundidad de casi 6 hijos por mujer. La misma fecundidad que la de los países con analfabetismo del 50% o más.
3) Los principales elementos que hacen que un lugar posea una muy baja esperanza de vida (ver Afganistán o Sierra Leona) serán los vinculados con las necesidades básicas humanas: la falta de alimentos, un inaccesible o muy pobre sistema sanitario o de salud, condiciones de pobreza extrema, enfermedades endémicas mortales y difíciles de controlar, condiciones higiénicas lamentables.
4) La falta de educación, el vivir en la extrema pobreza e indigencia y el desconocer cualquier tipo de método preventivo incide directamente sobre el registro de fecundidad, convirtiéndolo en una tasa muy alta que influirá sobre el crecimiento demográfico. Los invito a releer la introducción de este texto nuevamente.
5) Las causas de un crecimiento anual negativo pueden ser: un crecimiento vegetativo bajo dado por la presencia de una natalidad menor a la mortalidad (crecimiento natural o vegetativo negativo), una tasa de emigración mayor a la inmigración (saldo migratorio negativo) o una combinación de ambas. El crecimiento negativo indica en verdad un decrecimiento de la población total de un país, ciudad o región. No es un problema en sí mismo, pero puede generar inconvenientes en el futuro.
PUEDEN IMPRIMIR LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR ESTE BLOG PARA LA PRÓXIMA EVALUACIÓN... LES RECUERDO QUE PARA ELLA PODRÁN TENER TODOS LOS MATERIALES SOBRE LA MESA DE TRABAJO.
Sabemos que son varios los factores que ejercen influencia sobre estos indicadores: factores económicos, sociales, culturales. Por tal motivo, las tasas que conforman al Crecimiento Vegetatito (natalidad y mortalidad) variarán según como incidan esos factores. Del igual manera, la fecundidad o tasa de fertilidad incide directamente sobre la natalidad.
Sitio: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimiento_natural_natalidad.html
Respondiendo a las preguntas planteadas en clase podría decir que:
1) Sabiendo que el Crecimiento Anual es el resultado de la acción conjunta del Crecimiento Vegetatito (natalidad - mortalidad) y del Saldo Migratorio (inmigración - emigración), la mortalidad infantil (de menores de 1 año) afectará al crecimiento anual demográfico. Si la tasa de mortalidad es alta, generará una importante reducción del crecimiento anual. Igualmente, no olvidemos, que otro factor incide directamente: el saldo migratorio. Entonces, para ver la correcta evolución del crecimiento tendremos que evaluar la ecuación en forma completa (el crecimiento vegetativo y el migratorio).
2) Aludiendo a palabras del texto que invité a leer y observando las estadísticas trabajadas, muchas veces en países donde la religión está muy arraigada es difícil la implementación de políticas de control de la fecundidad y natalidad. Así, en algunos lugares, las religiones pro-natalistas o a favor de la natalidad (Islam, Cristianismo) favorecen la procreación y rechazan cualquier medio anticonceptivo. En los países en los que más fuertemente están implantadas estas religiones tenemos las más altas tasas de natalidad. Así podemos indicar el caso de Irlanda, donde la religión católica está muy arraigada, las tasas de natalidad son de las más altas de la Europa desarrollada. Muchas veces, la religión influye más que la educación en cuestiones personales. Observen el caso de Arabia Saudita, con un supuesto índice de analfabetismo del 18% y una fecundidad de casi 6 hijos por mujer. La misma fecundidad que la de los países con analfabetismo del 50% o más.
3) Los principales elementos que hacen que un lugar posea una muy baja esperanza de vida (ver Afganistán o Sierra Leona) serán los vinculados con las necesidades básicas humanas: la falta de alimentos, un inaccesible o muy pobre sistema sanitario o de salud, condiciones de pobreza extrema, enfermedades endémicas mortales y difíciles de controlar, condiciones higiénicas lamentables.
4) La falta de educación, el vivir en la extrema pobreza e indigencia y el desconocer cualquier tipo de método preventivo incide directamente sobre el registro de fecundidad, convirtiéndolo en una tasa muy alta que influirá sobre el crecimiento demográfico. Los invito a releer la introducción de este texto nuevamente.
5) Las causas de un crecimiento anual negativo pueden ser: un crecimiento vegetativo bajo dado por la presencia de una natalidad menor a la mortalidad (crecimiento natural o vegetativo negativo), una tasa de emigración mayor a la inmigración (saldo migratorio negativo) o una combinación de ambas. El crecimiento negativo indica en verdad un decrecimiento de la población total de un país, ciudad o región. No es un problema en sí mismo, pero puede generar inconvenientes en el futuro.
PUEDEN IMPRIMIR LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR ESTE BLOG PARA LA PRÓXIMA EVALUACIÓN... LES RECUERDO QUE PARA ELLA PODRÁN TENER TODOS LOS MATERIALES SOBRE LA MESA DE TRABAJO.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
¿Qué es un DIAMANTE?
"La empresa Petra Diamonds Ltd. halló un diamante de más de 500 quilates en la mina situada al noroeste de Pretoria en Sudáfrica. El diamante es similar a un huevo de gallina. El diamante podría figurar entre las 20 piedras preciosas de mayor calidad en el mundo, la misma fue descubierta el pasado jueves. El director ejecutivo de la empresa dijo que el diamante de 507,55 quilates es de un color y claridad excepcionales. Para determinar su valor monetario aun no se ha tasado la piedra preciosa que pesa más de 100 gramos. En la misma mina también se encontró el diamante más grande del mundo, el Cullinan de 3.106 quilates en bruto, la misma piedra tallada figura entre las Joyas de la Corona de Gran Bretaña." (Sitio: http://www.laprensa.com.bo/)
Esta noticia salió publicada en la web, el pasado martes 29 de septiembre, y si bien aporta datos muy interesantes, considero conveniente informarnos más sobre el tema.
¿Qué es un Diamante?
En mineralogía, el diamante (del griego antiguo adámas, que significa "inalterable") es una forma mineral del carbono donde los átomos están dispuestos en una estructura cristalina cúbica centrada en la cara.
Es reconocido por sus características físicas superlativas. En particular, el diamante tiene la más alta dureza y conductividad térmica de todos los materiales comunes. Estas propiedades determinan que la aplicación industrial principal del diamante sea en herramientas de corte y de pulido. El diamante es la sustancia más dura conocida y recibe un índice 10 en la escala de dureza de Mohs, ideada por el mineralogista alemán Friedrich Mohs para expresar la dureza relativa en un baremo entre 1 y 10.
Debido a su estructura cristalina extremadamente rígida, puede ser contaminada por pocos tipos de impurezas, como el boro y el nitrógeno. Combinado con su gran transparencia resulta tener una apariencia clara e incolora aún es estado natural. Pequeñas cantidades de defectos o impurezas (aproximadamente una parte por millón) inducen un color de diamante azul (boro), amarillo (nitrógeno), marrón (defectos cristalinos), verde, violeta, rosado, naranja o rojo. El diamante también tiene una habilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que resulta en su lustre característico.
Es reconocido por sus características físicas superlativas. En particular, el diamante tiene la más alta dureza y conductividad térmica de todos los materiales comunes. Estas propiedades determinan que la aplicación industrial principal del diamante sea en herramientas de corte y de pulido. El diamante es la sustancia más dura conocida y recibe un índice 10 en la escala de dureza de Mohs, ideada por el mineralogista alemán Friedrich Mohs para expresar la dureza relativa en un baremo entre 1 y 10.
Debido a su estructura cristalina extremadamente rígida, puede ser contaminada por pocos tipos de impurezas, como el boro y el nitrógeno. Combinado con su gran transparencia resulta tener una apariencia clara e incolora aún es estado natural. Pequeñas cantidades de defectos o impurezas (aproximadamente una parte por millón) inducen un color de diamante azul (boro), amarillo (nitrógeno), marrón (defectos cristalinos), verde, violeta, rosado, naranja o rojo. El diamante también tiene una habilidad para dispersar luz de diferentes colores, lo que resulta en su lustre característico.
¿Cuál es su proceso de formación?
El mecanismo exacto de formación de los diamantes sigue siendo materia de debate entre los geólogos, pero es seguro que se necesitan calor y presión abundantes para que el carbono cristalice con esta estructura.
La mayoría de diamantes naturales se forman a condiciones de presión y temperatura altas, solamente existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los minerales que contienen carbono proveen la fuente de carbono, y el crecimiento tiene lugar en períodos muy amplios de tiempo: de 1.000 a 3.300 millones de años. Si consideramos que la Tierra tiene una edad estimada en 4.600 millones de años, nos daremos cuenta la lenta formación de los mismos a lo largo de la historia geológica. Los diamantes son llevados cerca a la superficie a través de erupciones volcánicas profundas, por un magma que se enfría formando rocas ígneas conocidas como kimberlitas y lamproitas.
Los diamantes también pueden ser producidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condiciones en el manto de la Tierra. Pero la calidad de los mismos no es idéntica a los diamantes naturales. Tampoco su costo.
La mayoría de diamantes naturales se forman a condiciones de presión y temperatura altas, solamente existentes a profundidades de 140 km a 190 km en el manto terrestre. Los minerales que contienen carbono proveen la fuente de carbono, y el crecimiento tiene lugar en períodos muy amplios de tiempo: de 1.000 a 3.300 millones de años. Si consideramos que la Tierra tiene una edad estimada en 4.600 millones de años, nos daremos cuenta la lenta formación de los mismos a lo largo de la historia geológica. Los diamantes son llevados cerca a la superficie a través de erupciones volcánicas profundas, por un magma que se enfría formando rocas ígneas conocidas como kimberlitas y lamproitas.
Los diamantes también pueden ser producidos sintéticamente en un proceso de alta presión y alta temperatura que simula aproximadamente las condiciones en el manto de la Tierra. Pero la calidad de los mismos no es idéntica a los diamantes naturales. Tampoco su costo.
Diamantes que quedarán en la historia.
Algunos diamantes han llegado a ser históricos, sobre todo por su tamaño. El más grande de todos es el Cullinan, descubierto en la mina Premier de Sudáfrica en 1905, y que fue ofrecido a Eduardo VII por el gobierno de Transvaal. El Cullinan pesaba 3.106 quilates antes de ser cortado y según los cristalógrafos era un fragmento de exfoliación de una piedra mayor. Cuando se talló se produjeron 105 gemas con un peso total de 1.063 quilates. El mayor era una piedra con forma de gota llamada la Estrella de África que, con 530,2 quilates, es el diamante tallado más grande del mundo; en la actualidad está engastado en el cetro real británico.
El diamante Vargas, encontrado en Brasil en 1938, pesaba 726,6 quilates en bruto; cuando se cortó en 1945, se obtuvieron 29 piedras con un peso total de 411 quilates. En 1934, un diamante con una masa similar, el Jonker, fue descubierto en un depósito aluvial cercano a la mina Premier, y es el más fino entre los grandes diamantes conocidos; se dividió en 12 gemas con pesos entre 125,35 y 5,3 quilates. En 1967 se encontró el diamante Lesotho, que pesaba sin cortar 601,25 quilates.
El Gran Mogul, diamante tallado que supuestamente pesaba 240 quilates, ha desaparecido desde que el viajero francés Jean Baptiste Tavernier lo describiera en la India en 1665. Alguna autoridades creen que el diamante Koh-i-noor, que pesa 106,1 quilates y es una de las joyas de la Corona británica, es un trozo del Gran Mogul.
El diamante Vargas, encontrado en Brasil en 1938, pesaba 726,6 quilates en bruto; cuando se cortó en 1945, se obtuvieron 29 piedras con un peso total de 411 quilates. En 1934, un diamante con una masa similar, el Jonker, fue descubierto en un depósito aluvial cercano a la mina Premier, y es el más fino entre los grandes diamantes conocidos; se dividió en 12 gemas con pesos entre 125,35 y 5,3 quilates. En 1967 se encontró el diamante Lesotho, que pesaba sin cortar 601,25 quilates.
El Gran Mogul, diamante tallado que supuestamente pesaba 240 quilates, ha desaparecido desde que el viajero francés Jean Baptiste Tavernier lo describiera en la India en 1665. Alguna autoridades creen que el diamante Koh-i-noor, que pesa 106,1 quilates y es una de las joyas de la Corona británica, es un trozo del Gran Mogul.
¿Qué es el kilate?
El término proviene de la antigua palabra griega Keration, que significa algarrobo, porque las semillas de este fruto eran utilizadas en la antigüedad para pesar joyas y gemas debido a la uniformidad del peso entre semillas. Cuando los árabes adoptaron esta unidad de masa el nombre se deformó a quirat y los españoles al adoptarla la deformaron a quilate.
El kilate o quilate en la medida de peso en gemas aplicado a las piedras preciosas. No sólo el peso determinará el valor de la pieza, sino también su color, corte y claridad.
Un quilate equivale a 200 miligramos (1000 miligramos = 1 gramo).
También se habla de quilate a la hora de medir la pureza de los metales para joyas. El quilate de orfebrería designa la ley (pureza) de los metales utilizados en las joyas. En este sentido, un quilate es la 1/24 parte de la masa total de la aleación que la compone (aproximadamente el 4,167%). Por ejemplo, si una joya de "oro" es de 18 quilates, su aleación está hecha de 18/24 partes de oro y tiene una pureza de 75%; mientras que una pieza de 24 quilates está hecha de 24/24 partes de oro y es de oro puro.
"COMO CAÍDO DEL CIELO"
El pasado domingo, cerca de las 19.00 horas, algunos pobladores de las provincias argentinas de Mendoza, La Pampa, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, vieron caer un cuerpo extraño -y no identificado- desde el espacio “atravesando nuestro cielo”. A continuación de esa observación, sobrevino un potente estruendo y una leve (pero perceptible) vibración del suelo.
Aparentemente, y según por lo aportado por los lugareños, el lugar del episodio se localizaría en una amplia superficie al sudoeste de General Alvear, departamento mendocino. Para ser más exactos, el área está comprendida por un triángulo imaginario entre las localidades de Cochicó, Punta de Agua y Agua Escondida. La zona está unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de General Alvear y cerca del límite interprovincial con La Pampa.
Defensa Civil de Mendoza continuó con las investigaciones y, si bien se muestraron cautelosas con la noticia, entre las hipótesis que planteaban está la posible caída de un objeto de dimensiones importantes.
"Era totalmente de día y se veía, en el horizonte, una bola de fuego. Como si fuera un reflector que caía. Antes de llegar al suelo, se observó una explosión que formó nubes", contó uno de los testigos. Las autoridades de Mendoza y de La Pampa aún no brindaron información oficial, pero se especula con el ingreso a la atmósfera de un meteorito o de "basura espacial" (restos de una pieza metálica de algún satélite artificial).
¿Confirmación del fenómeno?
De acuerdo a una hipótesis de un científico de San Rafael de Mendoza, el fenómeno observado el pasado domingo a la tarde en el sur provincial no se trataría de un meteorito, sino de la entrada a la atmósfera de una nave rusa, la Progress M67. Tampoco se habría desintegrado sobre territorio mendocino -dijo-, sino que cayó en el cementerio de naves espaciales del Pacífico, a unos 3.000 kilómetros de Nueva Zelanda.
Tal posibilidad la planteó Jaime García, doctor en Matemática Aplicada, astrofísico, director científico del Instituto Copérnico y vicepresidente de la AAVO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). Aclaró: "A todos los objetos que caen a la tierra se los llama meteoros, pero cuando explotan en el aire antes de tocar el suelo se los denomina aerolitos. Si caen directamente a la tierra dejando grandes cráteres, se los conoce como meteoritos".
El científico destacó que su hipótesis de que no se trató de ninguno de estos dos casos está basada en consultas realizadas a distintos centros de investigación en el país y en la zona de Concepción, Chile, donde fue observado el paso de un objeto a la misma hora que en la Argentina rumbo al océano.
De acuerdo a la agencia de noticias EFE la nave rusa Progress M67, a la que hace referencia Jaime García, fue lanzada el 24 de julio desde el cosmódromo ruso de Baikonur; se acopló a la Estación Espacial Internacional el 29 de julio y allí permaneció hasta el 21 de setiembre, día en que comenzó su desaceleración.Según esa misma fuente, el domingo abandonó su órbita provisional y tras quemarse en la atmósfera debía ingresar al cementerio de naves, todo dentro del horario en que se produjo el fenómeno observado en Mendoza, La Pampa y Chile.
Fuente: Infobae Noticias. Sitio: www.infobae.com (http://www.infobae.com/contenidos/475188-0-0-Dicen-que-no-fue-un-meteorito-sino-los-restos-una-nave-rusa)
Aparentemente, y según por lo aportado por los lugareños, el lugar del episodio se localizaría en una amplia superficie al sudoeste de General Alvear, departamento mendocino. Para ser más exactos, el área está comprendida por un triángulo imaginario entre las localidades de Cochicó, Punta de Agua y Agua Escondida. La zona está unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de General Alvear y cerca del límite interprovincial con La Pampa.
FOTO APORTADA POR TESTIDOS - http://www.lagaceta.com.ar/imagenes_nota/345874/Creen_cayó_un_meteorito_Mendoza.html
Defensa Civil de Mendoza continuó con las investigaciones y, si bien se muestraron cautelosas con la noticia, entre las hipótesis que planteaban está la posible caída de un objeto de dimensiones importantes.
"Era totalmente de día y se veía, en el horizonte, una bola de fuego. Como si fuera un reflector que caía. Antes de llegar al suelo, se observó una explosión que formó nubes", contó uno de los testigos. Las autoridades de Mendoza y de La Pampa aún no brindaron información oficial, pero se especula con el ingreso a la atmósfera de un meteorito o de "basura espacial" (restos de una pieza metálica de algún satélite artificial).
¿Confirmación del fenómeno?
De acuerdo a una hipótesis de un científico de San Rafael de Mendoza, el fenómeno observado el pasado domingo a la tarde en el sur provincial no se trataría de un meteorito, sino de la entrada a la atmósfera de una nave rusa, la Progress M67. Tampoco se habría desintegrado sobre territorio mendocino -dijo-, sino que cayó en el cementerio de naves espaciales del Pacífico, a unos 3.000 kilómetros de Nueva Zelanda.
Tal posibilidad la planteó Jaime García, doctor en Matemática Aplicada, astrofísico, director científico del Instituto Copérnico y vicepresidente de la AAVO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). Aclaró: "A todos los objetos que caen a la tierra se los llama meteoros, pero cuando explotan en el aire antes de tocar el suelo se los denomina aerolitos. Si caen directamente a la tierra dejando grandes cráteres, se los conoce como meteoritos".
El científico destacó que su hipótesis de que no se trató de ninguno de estos dos casos está basada en consultas realizadas a distintos centros de investigación en el país y en la zona de Concepción, Chile, donde fue observado el paso de un objeto a la misma hora que en la Argentina rumbo al océano.
De acuerdo a la agencia de noticias EFE la nave rusa Progress M67, a la que hace referencia Jaime García, fue lanzada el 24 de julio desde el cosmódromo ruso de Baikonur; se acopló a la Estación Espacial Internacional el 29 de julio y allí permaneció hasta el 21 de setiembre, día en que comenzó su desaceleración.Según esa misma fuente, el domingo abandonó su órbita provisional y tras quemarse en la atmósfera debía ingresar al cementerio de naves, todo dentro del horario en que se produjo el fenómeno observado en Mendoza, La Pampa y Chile.
Fuente: Infobae Noticias. Sitio: www.infobae.com (http://www.infobae.com/contenidos/475188-0-0-Dicen-que-no-fue-un-meteorito-sino-los-restos-una-nave-rusa)
TSUNAMI
Muchas veces asociamos los llamados “Desastres Naturales” con fenómenos físicos espectaculares o con los inmensos daños que ocasionaron. Una definición más completa y exacta remite a la ocurrencia de un fenómeno físico-natural de gran intensidad, que afecta repentinamente a la sociedad, alterando su vida cotidiana, muchas veces de forma drástica.
El nivel de vulnerabilidad a estos desastres es muy diferente si consideramos los siguientes aspectos: localización espacial, desarrollo económico, características socio-demográficas, políticas públicas, nivel de tecnificación, cultura y educación, modificación del ambiente.
Particularmente hablando de los movimientos sísmicos podemos afirmar que son temblores provenientes del interior de nuestro planeta, producto de la tectónica de placas, que se manifiestan en la superficie con diferentes intensidades. En consecuencia, los daños que puedan causar también pueden ser diferentes. Ahora bien, cuando el movimiento sísmico se produce sobre la superficie continental recibe el nombre de “terremoto”, pero cuando se produce en el fondo de las masas oceánicas es reconocido como “maremoto”.
Los Tsunamis u olas de gran altura, según su significado en la lengua original (japonés), son una consecuencia directa de los maremotos. Y se convierten en verdaderos desastres cuando, al llegar a la costa, arrasan con todo lo que encuentran a su paso (edificaciones, medios de transporte, seres humanos).
En mar abierto esas olas pueden llegar a desplazarse a unos 700 kilómetros por hora pero, a medida que se acercan a las costas, pierden velocidad y pueden alcanzar una altura aproximada a los 30 metros.
La región afectada por el último gran tsunami corresponde al área conocida mundialmente como “Cinturón de Fuego del Pacífico”. Es un sector con gran actividad tectónica (sísmica y volcánica) y muy vulnerable a este tipo de desastres.
El nivel de vulnerabilidad a estos desastres es muy diferente si consideramos los siguientes aspectos: localización espacial, desarrollo económico, características socio-demográficas, políticas públicas, nivel de tecnificación, cultura y educación, modificación del ambiente.
Particularmente hablando de los movimientos sísmicos podemos afirmar que son temblores provenientes del interior de nuestro planeta, producto de la tectónica de placas, que se manifiestan en la superficie con diferentes intensidades. En consecuencia, los daños que puedan causar también pueden ser diferentes. Ahora bien, cuando el movimiento sísmico se produce sobre la superficie continental recibe el nombre de “terremoto”, pero cuando se produce en el fondo de las masas oceánicas es reconocido como “maremoto”.
Los Tsunamis u olas de gran altura, según su significado en la lengua original (japonés), son una consecuencia directa de los maremotos. Y se convierten en verdaderos desastres cuando, al llegar a la costa, arrasan con todo lo que encuentran a su paso (edificaciones, medios de transporte, seres humanos).
En mar abierto esas olas pueden llegar a desplazarse a unos 700 kilómetros por hora pero, a medida que se acercan a las costas, pierden velocidad y pueden alcanzar una altura aproximada a los 30 metros.
La región afectada por el último gran tsunami corresponde al área conocida mundialmente como “Cinturón de Fuego del Pacífico”. Es un sector con gran actividad tectónica (sísmica y volcánica) y muy vulnerable a este tipo de desastres.
Leer y observar las imágenes aportada por el artículo del Diario La Nación, publicado el miércoles 30 de septiembre de 2009. Sitio: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1180671
El Cinturón de Fuego ubicado en el océano Pacífico abarca prácticamente todas costas de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, todos los países centroamericanos que miran al Pacífico (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) México, Estados Unidos, Canadá. Luego, continúa su camino por las islas Aleutianas y se desplaza hacia las costas e islas de Rusia, Japón, China, Taiwán, Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda, incluyendo algunas islas oceánicas de la Melanesia, Micronesia y Polinesia.
La causa de tanta actividad interna tiene relación con las diferentes placas oceánicas de la región que están en constante fricción y producen acumulación de energía. En un momento dado esa tensión se libera y origina los movimientos sísmicos que afectan a los países mencionados anteriormente. También concentra una actividad volcánica constante que ha generado, a lo largo de la historia, la aparición de numerosos conos volcánicos en medio del océano, además de los existentes sobre los continentes.
Para ampliar más, los invito a leer el artículo periodístico publicado por el Diario La Nación el viernes 2 de octubre de 2009 en relación a los movimientos sísmicos y al Cinturón de Fuego del Pacífico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)